Aparte de estas actividades, asimismo tienen sitio una esencial feria agrícola de enorme reconocimiento en la provincia de Castellón, una competición de tiro y arrastre con caballos y la procesión de San Vicente Ferrer. Entre las cosas mucho más típicas de estos días de celebración no tienen la posibilidad de faltar las exquisiteces gastronómicas, como la coca, la mistela y el guiso del “empedrao”. Más de 850 prodigios se constataron para su desarrollo de canonización de este dominico valenciano. San Vicente recorrió entre los siglos XIV y XV los territorios de la Corona de Aragón hasta Francia e Italia predicando y obrando milagros en poblaciones solo levantando su dedo índice. De ahí que asimismo se le llama cariñosamente «Sant Vicent el del ditet». En el segundo lunes de Pascua se festeja comúnmente la festividad de San Vicente Ferrer en la localidad de Valencia.
La localidad de Valencia, como todos los años, festeja durante el segundo lunes de Pascua (tras el Domingo de Resurrección) la festividad de San Vicente Ferrer, aquel que fuera canonizado por el setabense Calixto III (este año 2022 su enorme festividad se celebra el 25 de abril). San Vicente Ferrer pertence a los patronos de la ciudad de Valencia, quien le rinde culto, homenaje y devoción de año en año, aparte de ser patrón primordial de la Comunitat Valenciana y del antiguo Reino de Valencia. Uno de los altares donde se efectúan los habituales miracles de San Vicente Ferrer en Valencia. Después de una solemne misa en la catedral de Valencia, oficiada por el arzobispo, se lleva a cabo una procesión religiosa hacia su casa natal con ofrenda de flores junto a ella, con la participación de distintas asociaciones vicentinas y culturales, principalmente falleras. Se le recuerda por todos y cada uno de los rincones de Occidente por abundantes anécdotas apócrifas o históricas con fiestas populares, debido al reguero de milagros, objetos y reliquias vinculados a su persona. El pleno ordinario del actual mes ha aprobado así que el viernes 22 de enero y el primer lunes después de Pascua sean festivos en la ciudad.
De padre notario, Vicente Ferrer nació en Valencia el día 22 de Enero del año 1350; de familia acomodada, recibió una sólida educación religiosa y se sabe de sus primeros milagros desde su niñez. Destacaba por su hermosura, simpatía y atracción y fuerte personalidad. Tomó el hábito de los Dominicos en Febrero de 1367 y después estudió en Lérida , Barcelona y Toulouse .
Política
Antes de fallecer, tuvo un feliz recuerdo para su pueblo valenciano. Más de 800 prodigios o milagros fueron contados en su Proceso de Canonización. Fue enterrado en Vannes (Bretaña – Francia) donde murió a la edad de 68 años, el 5 de Abril de 1419. Dominico, taumaturgo, predicador, lógico y filósofo, es el patrón primordial de la Provincia de Valencia, popular cariñosamente como “San Vicente, el del ditet”, por sus milagros levantando su dedo índice. Se memora su santurrón el lunes de la segunda semana de Pascua, en 2015, el Lunes 13 de Abril. Estas fiestas localesse suman a losdías aprobados por la Generalitat Valenciana para el calendario laboral de 2021de la Comunitat Valenciana, en el que de nuevo ha incluido el 24 de junio , como festivo con carácter remunerado y recuperable.
Se comenzaron a representar a partir del siglo XV y siempre tienen como parte argumental algún milagro. El texto está escrito eminentemente en valenciano, la lengua con la que el santurrón predicaba. Se efectúan en verso, en nuestra lengua valenciana, y tienen como artículo piececillas cuyo núcleo argumental está relacionado con algún milagro atribuido al santo. Los milagros, como ahora los observamos, son genuino teatro, tanto por su estructura literaria como por su desarrollo como espectáculo. Quedan relacionados con aquellas ocupaciones teatrales o parateatrales que se han tomado como antecedentes del teatro infantil en Europa.
Alumnado Refugiado Ucraniano Cumple Un Año En Las Salas Valencianas: “Fué Un Reto De Dimensiones Ignotas”
Según la tradición, el beato predicó en la iglesia de la Sangre de Llíria y desde allí partió, tras tres días de ayuno colectivo en la población, en rogativa penitencial hasta el lugar donde en la actualidad se ubica la ermita e logró brotar de nuevo el agua del manantial. Posteriormente en la plaza de Tetuán, ofrenda a la imagen de San Vicente Ferrer, interpretación de los himnos regional y nacional, y tiro de una mascletà a cargo de la pirotecnia Vulcano. Y por la tarde, según el programa de cada asociación, representación de los milagros. Alargando la Semana Santa se levantan altares en calles y plazas de Valencia conmemorando la festividad de San Vicente Ferrer, patrón de la Comunitat Valenciana, canonizado por el setabense Calixto III. Es costumbre conocer su casa natal, convertida en capilla. Allí se encuentra el Pouet de Sant Vicent, del que se da de tomar a los niños “a fin de que hablen próximamente, no sufran de anginas, no juren en falso, ni sean blasfemos”.
València ha incluido como festivos locales en el calendario laboral para 2021 los días de San Vicente Mártir y San Vicente Ferrer . «¿Pensáis, mis hijas, que Dios les dió senos para mostrarlos? También, hacía referencias al peinado de la temporada, tipo francés, equiparando los cuernos como una viva representación del demonio. «El ideal de mujer era el de la virgen sacrificada al servicio de Dios», destaca el Seminari d’Investigació Feminista de la Universitat de Castelló. San Vicente Ferrer fue un dominico valenciano famoso por sus viajes de predicación a diferentes regiones de Europa.
El Próximo Lunes Se Festeja La Festividad De San Vicente Ferrer, Patrón De La C Valenciana
El primer día de la semana 12 de abril se festeja San Vicente Ferrer, patrón de la Comunitat Valenciana, conocido popularmente como “San Vicente, el del didet”, por los milagros que llevó a cabo levantando el dedo índice. Hoy en dia, la capital tiene múltiples altares, si bien asimismo hay altares vicentinos en las localidades valencianas de Xirivella, Mislata, Ribarroja, Meliana, La Canyada o L’Eliana entre otras. El altar más viejo, que data de 1561, se alza en las proximidades de la iglesia del «Pouet» de San Vicente, en la casa natalicia del santurrón. En la actualidad, la ciudad más importante tiene múltiples altares, si bien asimismo existen altares vicentinos en las localidades valencianas de Xirivella, Mislata, Ribarroja, Meliana, La Canyada o L´Eliana entre otras. El altar mucho más antiguo, que data de 1561, se alza en las cercanías de la iglesia del “Pouet” de San Vicente, en la vivienda natalicia del beato. Un total de 9 altares vicentinos forman parte en el certamen de «Milacres» de san Vicente Ferrer que tendrá rincón mañana, miércoles, y el jueves.
Este año ha caído en 25 de abril, día en el que se le rinde culto y homenaje al primordial patrón de la Comunitat Valenciana y del viejo Reino de Valencia. (Valencia, 23 de enero de 1350 – Vannes 5 de abril de 1419), fue un dominico valenciano cuyos viajes de predicación le granjearon el aprecio de la población de distintas zonas de Europa. Para muchos es, quizás, el valenciano mucho más universal que ha existido nunca, siendo reconocido como la mayor fuente de milagros de la Iglesia y entre los teólogos, intelectuales, políticos y filósofos más influyentes de su temporada.
Fiestas Religiosas
Entre los milagros que se conmemora con más fuerza es el de Llíria. Según enseña la tradición, el santo predicó en la iglesia de la Sangre y, tras tres días de ayuno colectivo, peregrino hasta donde hoy en día está la ermita que hoy transporta su nombre e logró brotar de nuevo el agua del manantial. De esta festividad resalta la procesión por las calles del centro de Valencia con despertà y mascletà. Esta procesión tiene lugar el día de hoy lunes y en ella participan las asociaciones vicentinas. Asimismo, desde ayer domingo se puede visitar el tapiz floral de San Vicente Ferrer instalado en la testera de la Casa Natalicia, en la calle del Mar.
Igualmente, en Xirivella asimismo representarán el milagro en el Auditorio del Municipio, el sábado 23, a las 22.30 horas, y el lunes, a las 17.00 horas, y en la plaza de la Virgen de la Salud, el domingo 24 y lunes 25 a las 13.00 horas. De esta forma, distintos altares de Valencia y de localidades próximas realizarán representaciones y festejarán sus actos, la mayor parte durante esta semana. De esta manera, más de 300 niños de 17 altares de la ciudad de Valencia y de localidades cercanas efectuarán representaciones y celebrarán sus actos.
Puedes consultar todos y cada uno de los días de fiesta locales en 2022 en los pueblos y ciudades de la Comunitat Valenciana, publicados por la Generalitat Valenciana en el DOGV. Utiliza el buscador (CTRL+F) para conseguir el que te interese. El lunes siguiente al Lunes de Pascua comienza la celebración grande en la Vall d\’Uixó, en honor a San Vicente Ferrer y declarada de Interés Turístico Nacional.