El año 553 el Grial es movido a la Iglesia de San Pedro el Viejo de Huesca, que acababa de ser construida por el Obispo Vicencio con la intención de contener la sagrada reliquia, y donde reposó hasta el año 711. La iglesia se construyó sobre un previo monasterio benedictino, construido a su vez sobre un templo visigodo que reemplazó a una iglesia de la temporada romana. La Iglesia de San Lorenzo asimismo fue construida por el obispo Vicencio en exactamente la misma época. Es una ruta llena de misticismo, fundamentada en la historia del Beato Grial a su paso por la provincia de Huesca.
Su diácono, San Lorenzo, se preocupó entonces de poner a salvo el Beato Cáliz que San Pedro había llevado desde Tierra Santa a Roma. Pero el el día de hoy patrón de Huesca habría logrado mandar el cáliz a su localidad natal antes de ese insoportable calvario. La tradición afirma que esta copa se ocultó en la ermita de Yebra de Fundamenta, en un hueco de una gruta. Además de que el ingreso es muy complicado, a lo largo de gran parte del año está tapada por una cascada de agua. seguramente, visto que Sancho Ramírez se uniera a la corriente innovadora oficialista de Roma, favoreció la difusión de estas leyendas caballerescas, a través de peregrinos y juglares que transitaron por la gran vía de trueque de ideas que era el Sendero de Santiago.
Resumen De Ruta Del Santísimo Grial En La Provincia De Huesca
Claro que a lo largo de la historia se han reconocido otros posibles vasos como los empleados en la Última Cena, más que nada el que puede verse en León, conocido como el Cáliz de doña Urraca y guardado en la colegiata de San Isidoro. La primera etapa española del Santurrón Grial podría situarse en la ermita de Loreto, a tres kilómetros de Huesca. Dicen que en 553 el Grial fue trasladado a la Iglesia de San Pedro el Viejo de Huesca, construida por el Obispo Vicencio precisamente para contener la sagrada reliquia, y donde ha podido estar hasta el año 711. Se trata de una construcción ligada también al Camino de Santiago, y en este templo es donde se bautizó el estilo ajedrezado jaqués, que después se repetiría en otras iglesias. Fue traído a esta última para protegerlo de la invasión musulmana por diferentes puntos de la montaña.
En la actualidad la Ermita de Loreto se sitúa a tres kilómetros de la ciudad de Huesca, por lo que se puede acceder desde la capital oscense en un interesante recorrido de hora y media . Según la tradición, hay que agarrar una piedra al comienzo del sendero y depositarlo en el monasterio, y se cumplirán sus plegarias. Pedro de Jaca, el nuevo custodio del Grial, renuncia a su cargo de obispo en 1076 y regresa a su monasterio de origen, San Juan de la Peña, cuna del Reino de Aragón, llevando consigo el Santo Grial, que continuará allí hasta el año 1399. Este traslado dió lugar a un considerable enfrentamiento entre los obispos de Jaca, que trataron de recuperar el cáliz a toda costa, y los frailes de San Juan de la Peña, apoyados por el Rey de Aragón y por el Papa, que deseaban guardarlo en el monasterio, enfrentamiento que a punto estuvo de producir una revuelta popular. El enfrentamiento se resolvió por último a favor del monasterio, al pasar este a depender de manera directa de la Santa Sede. San Pedro de la Sede del Real de Bailo de siguiente parada en nuestra ruta pasa por Bailo, un concejo de la Jacetania en las inmediaciones del Parque protegido de San Juan de la Peña.
Esta preciosa ruta sigue en la ciudad más importante, en la Iglesia de San Pedro el Viejo donde en el año 533 se trasladó este Santo Grial. Esta edificación se edificó bajo las órdenes del Obispo Orencio para salvaguardar este objeto sagrado. La próxima parada en nuestra ruta pasa por Bailo, un municipio de la Jacetania en las inmediaciones del Parque protegido de San Juan de la Peña. Allí, en la iglesia de San Pedro de la Sede del Real se guardó el Santo Grial entre 1014 y 1045, mucho más de tres décadas. La construcción de hoy data del siglo XVI, pero durante un momento nos tenemos la posibilidad de imaginar de qué manera sería la vida en este emplazamiento, que fue residencia de los Reyes de Aragón.
– De Roma A Huesca – Monasterio De Loreto – Año 258 Dc
Este año, hasta finales de octubre, Valencia celebra su Año Jubilar , un óptimo fundamento para arrimarse a la catedral o incluso para llevar a cabo la ruta completa que ha podido proseguir el Santo Cáliz desde su llegada a España, por Huesca, a su localización actual en Valencia. Son algo más de 500 km en los que se vieron ciertos peregrinos , como los de la parroquia Los Mártires Valencianos, que han contado su excursión en los periódicos. Llegamos a la última etapa del Beato Grial en la provincia de Huesca siendo, a su vez, la mucho más extendida. Y es que este objeto llegó al precioso Monasterio de San Juan de la Peña allí por el año 1076, permaneciendo en este sitio hasta 1399. Y es ahí donde se pierde la pista, si bien muchos son los que creen que desde este punto se trasladó a la Aljafería de Zaragoza hasta el momento en que, en el siglo XV, el rey Alfonso V de Aragón entregó este cáliz a Valencia. La verdad es que sigue siendo entre los objetos más buscados de la historia mucho más reciente.
Es importante que esta nueva iglesia de San Pedro el Viejo como otros templos, monasterios, iglesias y catedrales en los que reposó el cáliz o que se construyeron para albergarlo, están aplicados a San Pedro, el primer Papa y primer custodio del Grial. Ricardo – Ermita de Loreto Hoy en día la Ermita de Loreto se sitúa a tres km de Huesca, con lo que se puede entrar desde la capital oscense en un interesante recorrido de hora y media . Según se cree, esta historia comenzó en tiempos de Sixto II , que fue ejecutado en el año 258 en plena persecución contra la Iglesia.
Una ruta para descubrir rincones y sitios de riqueza histórica incalculable, estando siempre y en todo momento acompañados por paisajes de ensueño. La tradición cuenta que San Lorenzo siendo diacono del Papa Sixto II, le fue encomendada la responsabilidad de custodiar múltiples reliquias, entre ellas el Santo Cáliz. Este lo trajo a su tierra desde Roma, para que su familia primero y los causantes de la iglesia en Huesca se hicieran cargo de ellas. El devenir de los tiempos logró que estas reliquias viajaran adjuntado con los causantes de la iglesia en Huesca, en el traslado de sus sedes, y estas son el motivo de visita, y los puntos de enlace de esta ruta. Fue en 1399 cuando se referenció por escrito, la salida de esta y otras reliquias del Monasterio de San Juan de la Peña.
Ya que estáis por la zona, les podéis alojar en Huesca y explotar para visitar la localidad y gozar de su gastronomía.
El Instante Mucho Más Que Idóneo Para Que Realices La Conocida Como Ruta
Pero antes de llegar hasta allí, estuvo protegido de persecuciones romanas y también incursiones musulmanas en diferentes sitios del Prominente Aragón. Esta ruta dibuja un recorrido mítico por esos sitios de tierras oscenses donde la tradición afirma que se guardó. El grial valenciano está conformado por un vaso de siete centímetros de altura y 9,5 centímetros de diámetro, de ágata, que podría corresponderse con la época, el comienzo de la era cristiana; y un pie con asas añadido más tarde.
Su monasterio, románico, es el templo aragonés de estas peculiaridades más al norte, aunque actualmente solo se mantiene su iglesia. Monasterio de San Pedro de Siresa de fotoviajero.comA 2 kilómetros del valle de Hecho se encuentra Siresa, considerada la puerta a la Selva de Oza, un monumento de la naturaleza. Sin dejar la Jacetania seguimos hacia la siguiente parada del Santurrón Grial, que fue transportado para resguardarlo de la invasión musulmana por distintos puntos de la montaña. Los obispos del todavía Condado de Aragón y el Santurrón Grial se sitúan en la Iglesia de Santa María de Sásabe, cuyos restos están bajo la presente Ermita de San Adrián de Sásabe y que el año 992 se transformaba en sede del primer obispado de la Reconquista.