El 29 de septiembre, a lo largo de la gran feria de San Miguel, se presentó allí por sorpresa el famoso bandolero catalán “El Miñón de Montallar”. Su banda y ciertos rebeldes ribagorzanos lograron robar a los comerciantes allí reunidos, tal como saquear numerosas viviendas. Con la excusa de terminar con la violencia, Felipe II tomó el control de la población.
A unos 80 kilómetros de la ciudad de Huesca, Graus pertence a los pueblos más bonitos de la provincia. Este ayuntamiento, capital de la comarca de Ribagorza, se sitúa en la confluencia de los ríos Isábena y Ésera. Además de su interesante patrimonio que se remonta a la Prehistoria, hay bastante que ver en Graus gracias a su ambiente natural. Como curiosidad, Graus pertence a las pocas zonas en las que se conserva como lengua romance el aragonés, concretamente la variación llamada grausino. En lo alto de la peña del Morral estaba el castillo de la villa que el rey Ramiro I defendía cuando fue herido de muerte. Allí está la basílica de la Virgen de la Peña, un bonito templo renacentista que también aloja el interesante Museo de los Iconos.
Festival Nocte Graus
La ciudad tiene el honor de haber efectuado en varias oportunidades la longaniza mucho más larga del mundo. Una fiesta en torno al embutido ha rincón cada último fin de semana de julio. No lejos quedaBarbastro y los santuarios de Torreciudad y Nuestra Señora del Pueyo. Roda de Isábenao la misma capital, Huesca, son sitios muy diferentes pero igualmente disfrutables. La longaniza ha dado popularidad a Graus, pero hay mucho más en su gastronomía local.
Ya que el resultado de sus prédicas agradaron bastante al futuro santurrón, regaló a los grausinos el crucifijo que usaba en sus metas. La reliquia todavía se conserva en una capilla de la iglesia parroquial. La Basílica de Nuestra Señora de la Peña es el principal monumento que ver en Graus. Desde allí se puede contemplar el paisaje, imaginando el aspecto viejo de su disputado recinto fortificado.
– Casa De Joaquín Costa
En la Plaza vamos a encontrar; el Ayuntamiento, las Viviendas Heredia y del Barón y otras mansiones de enorme interés como Casa Bardaxí. Una plaza preciosa y acogedora, pero para nosotros, Graus es mucho más. El Barrichós o vecindario de abajo medievalacoge diversos palacios señoriales como los de Mur, Solano, Oliván, Oncíns y Fantón.
El municipio de Graus es la ciudad más importante administrativa de la comarca de Ribagorza, en Huesca . Aquí paso parte de su historia Joaquín Costa, el León de Graus, hasta su muerte en 1911. Podemos ver un gran monumento erigido en su honor en el centro de la localidad. El comercio se centra eminentemente en el negocio de la trufa, Graus es uno de los pueblos con mayor producción de éstas en España, este mercado se organiza en la villa la noche de cada Lunes, en invierno. Un rico patrimonio, desde la prehistoria hasta la actualidad, os espera en este rincón de Ribagorza.
Celebración De La Longaniza De Graus
Enseñamos esto y más en las páginas sobredormir y comer en Graus. Graus, capital administrativa de la Comarca de la Ribagorza es un bonito concejo español que aún guarda el aragonés como … Indudablemente, el visitante gozará mucho de sus fiestas, de su gastronomía y de sus gentes, todo ello en un entorno espectacular. El río Ésera ha excavado un considerable cañón en las sierras exteriores en su viaje hacia el río Cinca.
En el ayuntamiento de Graus ubicado en la convergencia del río Isábena y Ésera se encuentra un ubicación muy cultural … El museo de tradición e historia en Graus, es un atractivo y moderno centro que cuenta la historia local. Son los únicos restos que se conservan del recinto amurallado de Graus. Esta fiesta se ha convertido en el referente de las ocupaciones estivales, ya que congrega cerca de este producto gastronómico que da fama a la localidad, a unas 8000 personas. Del 12 al 15 de septiembre, se componen de muchos y variados actos. Procesiones, Bailes y Danzas en la Plaza, la Mojiganga, la Llega y las Albadas.
Asimismo contiene la que fue casa del inquisidor Fray Tomás de Torquemada. Una carta autógrafa del fraile atribuye al concejo ser su lugar de nacimiento. De la Casa Heredia resalta su testera decorada con pinturas murales del primer tercio del siglo XIX. Con todo, lo que verdaderamente la define es el alero curvo de madera, cuyas representaciones pictóricas alegóricas sobre la parábola del hijo pródigo resultan visibles. La villa vió pasar por sus calles a personalidades de la talla de Baltasar Gracián.