Compuesto por el viejo hospital del siglo XIX, que hoy aloja Espacio del Vino, la iglesia gótica de San Julián del siglo XVI, que alberga el Centro de Interpretación del Somontano, y la plaza de toros, que alberga un pequeño museo taurino. La iglesia original data del siglo XIII, cuando la orden franciscana llega a Barbastro. En los siglos XVI y XVII fue modificada añadiendo, entre otros muchos, una bonita bóveda de crucería estrellada, y en el siglo XVIII se construyó la torre mudéjar.
Se edificó en el S.XIII en estilo gótico, pero sufrió múltiples reformas durante los siglos. Al lado de la plaza de toros, está el Museo del vino del Somontano. Enfrente está la iglesia de San Julián (S. XVI), cuyo interior ha sido acondicionado por el Museo, donde se puede observar un audiovisual.
Mi Cuenta Michelin
En el caso de que quieras ahorrar un poco de dinero podéis tomar un autobús desde Madrid Est Sur, por lo general, estos buses retardan unas 6 horas y 20 minutos de viajes, van tres ocasiones al día y necesitarás menos de 60 euros para conseguir tu boleto. En esta ocasión, detallaremos como llegar a Barbastro tomando como punto de partida la ciudad de La capital española. La distancia que existe entre la ciudad de Madrid y el pueblo de Barbastro vía carretera es de unos 435 Km. Por tal razón, te aconsejamos viajar a Barbastro en autobús, de esta manera, ahorrarás tiempo, no tendrás que comprar gasolina o efectuar mantenimientos preventivos a tu vehículo a lo largo del viaje. Nos dejan mejorar tu experiencia de navegación en la web y medir la audiencia, siempre y en todo momento respetando tu intimidad.
El Museo Diocesano, el Palacio Episcopal, la casa de Argensola, el Municipio, la iglesia y la fuente de San Francisco, la vivienda de Baselga y el complejo de San Julián poseen tesoros artísticos que relatan la narración de Barbastro. Barbastro es una localidad oscense ubicada a poco mucho más de 50 km al este de Huesca y la capital de la comarca del Somontano, tan conocida por su vino con Denominación de Origen. Su nacimiento sucedió a lo largo de la época romana y después fue conquistada por los musulmanes con el nombre de Basbaschter, que fue una medina fortificada capital de la Barbitaniya, zona de Al-Andalus. Más tarde fue reconquistada por Pedro I y formaría parte de la Corona de Aragón.
Sitios Turísticos
Hoy día mantiene un enorme patrimonio histórico-artístico que fue declarado Grupo Histórico Artístico en 1975. Un país mágico Barbastro En Un País Mágico el mago Miguel de Lucas invita al espectador a recorrer distintos pueblos y ciudades de las provincias españolas…. La fácil iglesia parroquial de San Bartolomé es una construcción propia del gótico aragonés, aunque es posible ver aspectos del barroco incipiente.
La ciudad es de origen de roma, siendo el corazón político y comercial de la Barbitanya, formando una parte de la Hispania Citerior, después llamada Hispania Tarraconensis. Con la invasión árabe en el año 711 bajo el liderazgo de Muza, pasó a llamarse Basbaschter, del que se deriba el nombre de Barbastrum, y se transformó en entre las capitales de la Marca Superior, junto aZaragoza, Huesca, Lérida y Tudela. La capilla de la Asunción alberga una imagen de la dormición de la Virgen, obra del escultor Enrique Monjó, efectuada en 1946 al paso que el retablo es obra del taller de los hermanos Albareda en 1941.
La capilla de san Carlos Borromeo, hoy capilla martirial cuenta con una portada de estilo rococó donde sobran las rocallas, tornapuntas, espéculos, cornucopias y guirnaldas de flores y frutas, prendidas con cintas y nudos. Esta portada exhibe un gusto por lo ornamental y mayor decorativismo, mucho más acentuado que la portada de la capilla del Santo Cristo. La finalidad de la portada es exaltar a su mecenas, Carlos Alamán y Ferrer. Actualmente es una capilla martirial, dedicada al obispo de Barbastro, el santo Florentino Asensio y 114 curas diocesanos, mártires a lo largo de la última Guerra Civil.
La actividad comercial, cimentada en el pequeño comercio clásico, se fué propagando desde la Plaza del Mercado hacia otras zonas, hecho que indica su continua evolución, especialización y diversificación. A riberas del río Vero está Barbastro, capital de la comarca del Somontano, situada en el centro geográfico de la provincia de Huesca. En cualquier lugar y instante se tienen la posibilidad de degustar y gozar los vinos con Denominación de Origen “Somontano”.
Barbastro abre sus calles de marcada personalidad árabe a sus visitantes. Obtener y pasear por los distintos barrios -Entremuro, San Joaquín, San Hipólito, el Ensanche- supone una experiencia de lo más relajante. ViaMichelin te ofrece la oportunidad de reservar gratis tu hospedaje en Barbastro. En colaboración con Booking, te proponemos una extensa oferta de hospedajes (hoteles, viviendas rurales, B&B, campings, apartamentos) en la ciudad que escojas. Asimismo puedes preguntar y reservar uno de los hoteles de la selección de la Guía MICHELIN.
Ruta Cultural Por Alcázar De San Juan En Ciudad Real
En sus cercanías pueden efectuarse sendas y caminos, excursiones y deportes de aventura en el río Vero y en el Parque Natural de la Sierra y los Cañones de Guara. Consta de tres naves paralelas sobre base rectangular, encabezadas por dos ábsides circulares y uno poligonal de estilo gótico al norte. Gruesas pilastras cruciformes, que llevan semicolumnas adosadas con capiteles de motivos florales y formas geométricas, dividen los espacios interiores. Sus bóvedas de cañón se adaptan a una arquería que combina el medio punto con un suave apuntamiento.
Catedral De La Asunción De Santa María
El retablo original padeció exactamente la misma suerte que el de la capilla del Pilar. La capilla conserva la sillería alta de coro, de finales del siglo XVI, que ocupó hasta mediados del siglo XX el espacio central de la Catedral. Tras el órgano, se contienen las pinturas murales de san Vicente de Vio, del siglo XIII, que representan un pantocrátor. El estado de conservación de la fábrica de la Iglesia de san Vicente de Vio y el éxodo de los últimos habitantes de la ciudad, justificaron tras su descubrimiento, el arranque y posterior traslado de estas pinturas al Museo Diocesano de Barbastro-Monzón en 1976.