Puente De Montañana En La Region De Aragón

Otra de las construcciones que a fácil vista llaman la atención en Montañana es una torre fortificada a media ladera cuyo vertical perfil sobresale entre las humildes viviendas del caserío rivalizando en altivez con la torre de Nuestra Señora de Baldós. En confrontación al Pecado, la idea de Redención queda presentada en los capiteles del lado derecho de la portada a través de los episodios del Sacrificio de Isaac, la Anunciación a la Virgen María por la parte del Arcángel San Gabriel y, finalmente, el “Noli me Tangere”. Durante todo el siglo XI son escasas las referencias sobre el lugar alén de la identidad de algunos de sus señores y tenentes, figurando relacionado a veces tanto a al propio condado pallarés, como a la Corona de Aragón, a la que, es definitivamente anexionada en 1190 por obra del rey Alfonso II. Sin ir más lejos, en 1017 la población sufriría los embates de las huestes musulmanas a cargo del caudillo Abdelmalik, quedando medianamente destruida. Hay que esperar a 1026 para regresar a conseguir una exclusiva referencia sobre Montañana con motivo de la ceremonia de consagración de su iglesia de San Martín, apareciendo en ese momento bajo el poder de Ramón III, Conde de Pallars. Castissent, Lérida Esta pequeña y bonita localidad está ubicado a 32 km al sureste de Tremp y se ingresa a ella por una pista rural pavimentada de poco más de…

puente de montañana huesca

Durante décadas, continuó en el mucho más absoluto estado de ruina y abandono hasta que, en datas muy recientes, fue oportunamente restaurada, despojada de aditamentos tardíos y puesta en valor. En la web vas a poder encontrar información sobre los distintos Ayuntamientos de España, noticias, trámites, descripción de cada uno destacando el patrimonio, las fiestas y la economía de cada población, fotos, hoteles, el tiempo, videos… Si visitas Puente de Montañana tabién puedes conocer los siguientes lugares de interés que están cerca. Uno de sus primordiales puntos de interés es la iglesia de Santa María de Baldós (siglos XII-XIII), románica aunque con ciertos aspectos góticos.

Datos Demográficos De Puente De Montañana

Es la testera de los pies la que nucléa el mayor interés del conjunto, presentando una atrayente portada principal bajo un noble ventanal aspillerado de doble derrame y una soberbia espadaña de triple hueco de campanas rematada en piñón triangular. Al costado sur, abre una segunda portada románica de gran sencillez que, tras años cegada, ha sido recientemente habilitada de nuevo. Su construcción vino comúnmente siendo puesta con relación a la mencionada presencia de órdenes militares en Montañana, en concreto, con el dominio que ejercitaron sobre el sitio los caballeros Hospitalarios de San Juan a finales del siglo XII, fechas en las que podría datarse la construcción del templo. Sin dudas, la parte más importante del templo es su portada primordial, orientada al sur bajo una cornisa de arquillos ciegos de inspiración lombarda interrumpida bruscamente por una hornacina o ventanal ciego añadido más tarde.

Centrándonos en la primera plana occidental, consta de cuatro arquivoltas que descansan sobre una imposta corrida decorada con fundamentos vegetales bajo los cuales, las columnas acodilladas rematan en atrayentes capiteles figurados. Muy interesantes resultan también los tontos fundamentos decorativos tallados en las aristas de las pilastras de la portada, reconociéndose cabecitas humanas y fáciles fórmulas vegetales. Exactamente sobre la capilla lateral sur se yergue su monumental torre campanario, cuyo cuerpo bajo parece contemporáneo al resto de la fábrica pero que, ya en los siglos del gótico, le serían añadidos los tres cuerpos superiores marcados por líneas de imposta a partir de arquillos trilobulados entre los cuales, abren huecos de campana ojivales. Castillo de Viacamp El castillo de Viacamp está en la ciudad del mismo nombre en la zona mucho más oriental de la comarca de la Ribagorza, a una altitud de 860… Nuestra Señora de Baldós Ubicada en la parte mucho más alta de la bella localidad medieval de Montañana nos encontramos este espectacular templo.

Las 4 Mejores Viviendas Rurales De Puente De Montañana

Puente colgante de la Guerra Civil está en la ciudad de Puente de Montañana fue construido por el bando nacional durante el avance hacia Cataluña en el año 1938. Se encuentra entre 2 provincias, mayoritariamente en Huesca, y una sección menor en Lérida. Esta situación geopolítica ha hecho de Puente de Montañana un enclave estratégico para las comunicaciones entre las comarcas de la Ribagorza y la del Pallas Jussá a lo largo a lo largo de la historia. Esta pasarela con el pueblo a ambos lados tiene la orilla derecha por completo en la provincia de Huesca, lugar desde donde se accede a la N-230, al paso que en la margen izquierda se encuentra el Casco histórico.

puente de montañana huesca

Las localidades y pueblos vecinos a Puente de Montañana son La Mora, Colls, Chiriveta, Tercui, Mongay, Litera, Viacamp y Litera, San Lorenzo, Puyol, Soliva. Utiliza las pestañas de arriba para poder ver fotografías, sitios de interés próximos, hospedajes recomendados así como el mapa de exactamente la misma. Además de la cabecera, el concejo está conformado por los núcleos de Colls, Montañana, Mora de Montañana y Torre de Baró.

Protegida por un guardapolvo animado por puntas de diamante, despliega el portal cinco arquivoltas de medio punto abocinadas que descansan en columnas acodilladas de sobresaliente basa y capiteles historiados. Declarada Grupo Histórico Artístico en 1974, distinción luego apoyada en 1984, en los últimos años Montañana ha vivido un lento resurgir que tuvo su culminación en la acertadísima rehabilitación de su casco urbano y en la restauración de múltiples de sus monumentos más señeros. Puente de Montañana es un concejo ribagorzano de la provincia de Huesca, en la comunidad autónoma de Aragón. Para sus métodos administrativos, puede dirigirse al ayuntamiento de Puente de Montañana en la dirección y horarios indicados en esta página, o entrar en contacto a la recepción del ayuntamiento por teléfono o por e-mail según su prioridad y datos libres. El de Montañana forma parte de la gran nómina de puentes medievales conservados en tierras ribagorzanas, entre aquéllos que cabría destacar los de Herrerías de Calvera, Serraduy, Besians, Capella, Olvena, Perarrúa, Sopeira y el propio de la vecina y hermana localidad de El Puente. Ubicada del otro lado del barranco en las afueras del pequeño caserío, la iglesia de San Juan forma un mirador favorecido hacia el primitivo núcleo defensivo de Montañana, conformado por los restos del castillo y la referida iglesia de Nuestra Señora de Baldós.

La iglesia está situada en una colina, al mismo nivel que el castillo, sobre la… Distintos testimonios fotográficos dejan comprobar como, en los no lejanos años 80 de la pasada centuria, permanecía aún en pié más de la mitad de su primitiva composición cilíndrica, si bien una enorme grieta que recorría verticalmente el lienzo no hacía presagiar un futuro muy halagüeño a su conservación. De la primitiva torre, de planta circular y muy probablemente de tres pisos, tan sólo ha llegado a nuestros días un pequeño ámbito circular de su estructura original, el que, agoniza aún de pie en un tan precario como casi inexplicable equilibrio. Los capiteles, todos ellos historiados, representan, al costado izquierdo según el espectador, una liturgia donde un oficiante hace aparición flanqueado por 2 discípulos portando respectivamente un cirio y un incensario. A su lado, una escena de difícil interpretación y, para finalizar, en la mocheta, un león andrófago hermano gemelo del que existe en la iglesia de Nuestra Señora de Baldós.

Buena parte de sus sillares fueron reutilizados en la construcción de la escuela del pueblo, conservándose ciertos de sus capiteles figurados empotrados en una gran vivienda fuerte que, durante siglos, desempeñó las funciones de ayuntamiento de la ciudad. Localizado en la red social autónoma de Aragón, Puente de Montañana es un ayuntamiento cuya superficie, población, altitud y otra información importante se proporciona a continuación. En la parte mucho más alta de la población son identificables aún los restos de su histórica torre-fortaleza, la cual, en sus orígenes, formaría un binomio espiritual-militar junto a la primitiva iglesia de San Martín, después reedificada y renombrada como Santa María de Baldós. Esta asociación iglesia – fortificación es, como ya se aludió en líneas precedentes, bastante frecuente tanto en tierras ribagorzanas en particular como altoaragonesas por norma general (Samitier, Fantova, Perarrúa, Muro de Roda, etcétera). En las inmediaciones de la iglesia, prácticamente actuando como una antesala de la misma, se conservan los restos de la conocida como “Abadía”; un enigmático edificio de finales del siglo XV y principios del XVI dotado de arcos de medio punto, blasones y estancias abovedadas cuya finalidad no pudo definirse de manera categórica. Los orígenes de la actual construcción habría que remontarlos a una primitiva iglesia bajo la advocación de San Martín y San Ponce cuya consagración está documentada en el año 1026.

La imponente que estaba sobre el Alcanadre en Lascellas fue quemada por los propios habitantes del pueblo, en la temprana fecha de 1936, para evitar que llegaran hasta allí en misión de opresión las partidas de los sublevados que venían de Huesca. Fue posteriormente reparado circunstancialmente por las tropas republicanas, pero destruido por ellos terminantemente en marzo de 1938. El puente está en la localidad de Puente de Montañana en la provincia de Huesca.

Para finalizar, es conveniente realizar mención asimismo a los restos de pinturas murales aparecidos dentro de la iglesia en el lapso de su reciente restauración, pudiendo ser datadas, más allá de su aparente primitivismo, ahora en los años finales del gótico. La iglesia parroquial de Santa María de Baldós se sitúa en el punto mucho más prominente de la población, componiendo originalmente junto a su castillo un binomio al estilo de los primitivos conjuntos religiosos-militares que señalan la geografía altoaragonesa, como los de Samitier, Muro de Roda, Fantova, El Mon de Perarrúa, etcétera). Los primeros testimonios fehacientes que prueban la existencia de Montañana se remontan a finales del siglo X, apareciendo su topónimo en el Cartulario de Alaón como una de las fortalezas donadas al no lejano cenobio del mismo nombre.