Plaza Mayor Ainsa Huesca

Qué ver en Aínsa, entre los pueblos mucho más bonitos de EspañaAínsa se encuentra en el corazón del Pirineo de Huesca, por lo que es ideal para la práctica de actividades en la naturaleza. Entrar al caso histórico en coche es imposible, pero hay varios aparcamientos gratis junto a la carretera de ingreso. Edificios habituales del Aínsa, declarada Grupo Histórico ArtísticoUna opción mucho más aconsejable es viajar en transporte particular, merced a la buena conexión a través de la carretera N-260. Otro evento gastronómico son las Jornadas Micológicas de Otoño, aportando a los platos habituales las mejores setas de la zona. Por ejemplo, entre enero y febrero, cuando se celebran las Hogueras de los Santos Barbudos y la Ferieta de Aínsa, son tradicionales los modelos de la matanza, como la longaniza, la morcilla o el chorizo.

plaza mayor de aínsa

Entre los siglos XIII al XV se produjo un florecimiento, impulsado por los permisos concedidos por los reyes aragoneses. Cuatro vértices están rematados por torres, usadas en la actualidad como museos y Oficina de Turismo. Anteriormente todo el perímetro estaba cubierto por un foso, pero ahora solo se guarda un tramo junto al muro occidental.

Museos De Aínsa

La Plaza Mayor se articula en su ángulo sudeste con la pequeña plaza de la iglesia, en la que se levanta la colegiata de Santa María, de estilo románico, consagrada en 1181, en cuyo exterior destaca la sencilla portada del muro sur y la monumental torre que se levanta a los pies, asimismo de estilo románico y del siglo XII. Se encuentra dentro de los rincones más bellos de Aínsa, en verdad, está considerada una de las plazas medievales mucho más lindas de España. La Plaza Mayor de Aínsa, presidida por el edificio del ayuntamiento y abierta al castillo, se rodea por soportales en los dos lados.

Me chifla esta plaza, es como retroceder en el tiempo 700 años y hallarse en un marco completamente medieval. Bajo los soportales y a los dos lados hay dos prensas comunales de vino que empleaban todos aquellos vecinos del pueblo que no tenían la suya especial para conseguir el mosto del las uvas de su cosecha. A pesar de que muchos historiadores ponen en duda su certeza, se sigue recordando con la celebración cada un par de años de La Morisma. Grupo amurallado, llegando a alcanzar en algunos puntos los 14 metros de altura. Incluido como uno de los pueblos mucho más lindos de España, prosigue leyendo y revela todo lo que hay que ver en Aínsa y aledaños. La Plaza Mayor de este pequeño pueblo de la provincia de Huesta te transporta 700 años atrás, una coqueta y modesta plaza, núcleo central del que salen todas y cada una de las callejuelas visitables.

Esta Morisma se lleva a cabo con una secuencia de luchas en las afueras de la villa y en la Plaza Mayor, que van alternándose con diálogos. Los moros hacen burla de los actos religiosos que se suceden, al paso que el demonio prorrumpe con voces «diabólicas y aterradoras». Entre los individuos que intervienen en ella -más de cien personas-, debemos poner énfasis a García Jiménez, los moros -que son bautizados tras la victoria cristiana-, un embajador católico, que llama al moro Abderramán, y otros que representan a otras villas del ambiente, e incluso de Montpellier. (También se establece un diálogo entre el pecado y el diablo.) De notable antigüedad, en 1676 las Cortes de Aragón subvencionaron la celebración de esta celebración con diez libras jaquesas. Su última recopilación tuvo lugar en 1930 y se ha perdido prácticamente a lo largo de los años la lengua aragonesa, que primaba sobre el castellano en los diálogos, y que fue alterándose especialmente en los siglos XVIII y XIX. Lado sudeste de la plaza central sobre el que surge la monumental torre de la colegiata de Santa María, románica, del siglo XII.De planta trapezoidal y grandes dimensiones -tiene 86,5 metros de longitud por 38 metros en su máxima anchura y 25,7 metros en la menor-, esta imponente Plaza Mayor estaba destinada principalmente a mercado.

Una Preciosa Plaza Y Realmente Bien Conservada

Entre los dos núcleos se irá construyendo, a lo largo de los siglos XIV y XV, la soportalada Plaza Mayor, que ocupa un espacio en un inicio vacío -quizás empleado ya como mercado, si tenemos en consideración la escasez de espacio dentro de la población- y protegido por la muralla construida en la época del siglo XIV. En esta plaza, que se irá ampliando pausadamente hasta alcanzar sus dimensiones recientes, convergerán ámbas principales calles de la villa. Parece datar de los siglos XII y XIII, los de mayor apogeo de la villa, esto explica las enormes dimensiones de exactamente la misma que junto con la perfecta conservación de los edificios originales, la transforman en entre las mucho más hermosas plazas medievales de España. Los laterales están formados por edificios habituales de la arquitectura pirenaica, con sus característicos soportales sujetos por arcos de medio punto y ojivales.

Torre campanario hasta los 30 metros de altura, cumpliendo además de esto una función defensiva. Aquí tienes una vídeo-guía completa para conocer Aínsa, declarada Grupo Histórico Artístico. Su oferta hotelera es muy amplia, revela todas y cada una de las opciones disponibles en Booking.

En todo el año se celebran varios eventos festivos y gastronómicos, donde además de disfrutar de la civilización popular, se tienen la posibilidad de probar los platos propios de cada ocasión. Hogueras de los Beatos Barbudos, tres veces al mes se calientan y también iluminan las calles del casco histórico con grandes fogatas. La villa volvió a la senda del desarrollo tras su declaración en 1965 como Conjunto Histórico Artístico, atrayendo con su encanto medieval cada año a cientos de turistas.

El día de hoy se emplea como escenario del Festival de Música Castillo de Aínsa, también para acoger el ganado de la Ferieta de Aínsa o la Expoferia del Sobrarbe. El resto es del siglo XVII, fue erigido como parte de un plan de fortificación de la frontera pirenaica llevado a cabo por Felipe II. Claustro de manera irregular se encuentra anexo, tres de sus lados son románicos y dos góticos.

Dónde Comer Cerca De Plaza Mayor De Aínsa

Las casas que configuran sus lados mayores -la mayoría muy estrechas- tienen soportales en su planta baja, de arcos desiguales, unos de medio punto y otros rebajados, gracias a sus diferentes momentos de edificación, de la anchura de sus edificios y de la inexistencia de un plan urbanístico preconcebido. Levantados los edificios con sillarejo, se reservan las piedras sillares para los arcos de los soportales y para encuadrar puertas, ventanas y balcones. De dos o tres alturas, sus tejados se cubren con pizarra en unos casos, y con teja árabe en otros. De esta forma, en un lado del promontorio, hacia el noroeste, se levantan los restos del castillo, que sufrió consecutivas obras de remodelación y ampliación hasta el siglo XVII, y en el otro, el casco urbano primitivo, origen de la población que consigue un momento de esplendor en el siglo XIII.

Portal de Afuera, entre las puertas del segundo recinto amurallado de AínsaLa historia de historia legendaria de la Cruz de Sobrarbe cuenta que en el año 724, el rey Garcí Ximénez conquistó la villa a los musulmanes gracias por fuerza que le dio la aparición de una cruz de fuego encima de una carrasca. Completamente recomendable conocer este pueblo, y su iglesia, que te llevan a siglos precedentes. Es excelente asimismo comer en ciertos de sus restaurantes del siglo xvi, sobre todo si es veranito y tenemos hueco en alguna terracita. Hermosa plaza mayor porticada e inigualable pueblo medieval en el que destaca su iglesia y castillo en donde asimismo se puede conocer un centro se interpretación sobre la fauna y biodiversidad de los Pirineos. Acogido ferias y fiestas tradicionales, el día de hoy es el ámbito de las Fogatas de los Santurrones Barbudos, la Ferieta de Aínsa o la Expoferia del Sobrarbe. Por ejemplo fiestas que tienen su reflejo en esta plaza mencionaremos la de San Sebastián y San Fabián, cuando se festeja la celebración de la Caridad, con claro origen medieval y relacionada con una peste que padeció el pueblo, y en la que se bendicen y se reparten panes y vino.

Una Ventana Abierta Al Planeta Artístico, Cultural Y Político

De planta trapezoidal mucho más angosta en la parte oriental que la occidental, todavía guarda restos de la primera muralla, el Portal alto que da a la calle Mayor y el actual edificio del Municipio. Monumento a los Fueros del Sobrarbe en la Plaza del Castillo de AínsaLa situación más grave se vivió en la primera mitad del siglo XX, en el momento en que la despoblación del valle llevó a la fusión de múltiples localidades para eludir su completa desaparición. Portal de Abajo, da acceso a la Plaza de San SalvadorLa historia de Aínsa comienza de manera oficial en el año 1124, en el momento en que el rey Alfonso I el Batallador le concedió la Carta Puebla, beneficiándose con los mismos fueros de Jaca.