Parroquia De San Felipe Y Santiago El Menor Zaragoza Aragón

La portada es de tipo piramidal con columnas salomónicas a los lados. El interior es una amplia planta de salón de tres naves. Especial atención merece el templete del “Ecce Homo” emplazado en la nave de la derecha. Al exterior, la portada presenta una composición llena de elasticidad y movimiento, que semeja anticiparnos el rico baldaquino interior.

En el interior destacan la armonía y riqueza de su espacio. Su planta, frecuente en las iglesias zaragozanas de esta temporada, es de tres naves, con un atrio a los pies sobre el que se asienta el coro. Está considerada como una de las más bellas muestras del barroco zaragocí.

Fichas De Todas Las Campanas

La Iglesia de San Felipe y Santiago el Menor, de estilo barroco y neoclasicista, se encuentra en la Plaza San Felipe, una de las plazas con más encanto de la región, al lado del Torreón Fortea y al Palacio de Argillo que en su interior acoge el Museo Pablo Gargallo.

La campana aparte de los nombres nombrados, tiene el de Santa María. La campana comparte el vano con la campana , tiene un diámetro de 63,9 cm. De las cinco del campanario solo intervienen ámbas campanas menores, al tiempo que las otras tres de más tamaño están rajadas y no actúan. La portada está flanqueada, además de esto, por pilastras toscanas que señalan la área del imafronte.

Información De La Iglesia De San Felipe

Sobre las columnas salomónicas se sitúan las figuras de los 2 titulares, San Felipe y Santiago el Menor, y entre los dos un relieve eucarístico con el emblema de la cofradía de la Minerva, que tiene su sede en esta iglesia; la imagen de Santa Elena corona en lo alto la portada. Es una iglesia de tres naves, la central de las cuales está rematada en una cabecera poligonal, y un atrio a los pies sobre el cual se sitúa el coro alto. Lo que más llama la atención de la entrada, a parte de las columnas, son las tonalidades que usaron para el mármol, el negro contrasta con el resto y resalta considerablemente más el conjunto escultórico. Este, está compuesto por los santos que dan nombre a la iglesia, Santiago el Menor y San Felipe, en la parte de arriba podemos ver la imagen de Santa Elena. Un precioso pórtico barroco nos advierte de lo que encontraremos en el interior de esta iglesia, un elaborado baldaquino, acompañado de retablos no menos recargados, tal como un elevado número de estatuas dedicadas a los apóstoles.

iglesia de san felipe zaragoza

La nave central, mayor en altura y anchura que las laterales, se cubre mediante bóveda de medio cañón con lunetos, exactamente la misma aquellas. Los arcos perpiaños se apoyan en pilastras, sobre las que se disponen peanas voladas que sirven de base a las esculturas de los apóstoles. La iglesia de San Felipe y Santiago el Menor, de estilo barroco, se comienza en 1686, tras derribar otra previo románica, dedicada a los santos Felipe y Santiago, por quedar bastante pequeña frente al aumento de la población de la parroquia.

Opiniones Sobre Iglesia De San Felipe Y Santiago El Menor

Ámbas dan los cuartos del reloj y los anuncios de misa. La puerta de ingreso a la iglesia, fue en su día de la Basílica del Pilar y trasladada más tarde a su actual emplazamiento. La torre de la derecha presenta un primer cuerpo cuadrangular y uno superior octogonal; la de la izquierda continúa inconclusa. Brotó en 1686, como ampliación de la anterior iglesia, que se había quedado pequeña y no podía acoger a todos los creyentes que hasta allí se aproximaban.

iglesia de san felipe zaragoza

En el impulso de las novedosas proyectos desempeña un papel fundamental la familia de los marqueses de Villaverde, quienes ceden el solar para la ampliación de la iglesia y ayudan con generosas aportaciones económicas. Lo que mucho más destaca del exterior de esta iglesia es su portada barroca, su puerta anteriormente era una de las que daba acceso a la Basílica del Pilar, para más adelante ser desmontada y trasladada a su actual emplazamiento. La campana tiene un diámetro de 45, fue fundida en 1714. La campana con 46 de diámetro, fue derretida en 1768.