Puedes comprobar tanto tarifas como horariosen la página oficial del Monasterio. Cuenta la historia de historia legendaria, que en España el Beato Grial, estuvo en el monasterio desde 1071 hasta 1399, atrayendo a varios peregrinos que acudían a él para ver la reliquia. En 1399 el rey Martín I lo trasladó al palacio de la Aljafería de Zaragoza, después a Barcelona, y Alfonso V la depositó al final en la catedral de Valencia en el año 1436 con el nombre de Santurrón Cáliz. Aquí han recibido sepultura reyes de Aragón como Ramiro I, Sancho Ramírez y Pedro I. El rey Alfonso I el Batallador en 1134, rompió con esa tradición familiar, siendo sus últimas voluntades la de enterrarse en el monasterio de Montearagón. Para efectuar la visita al monasterio, debes de dirigirte primero al Monasterio Nuevo y dejar el vehículo en un enorme aparcamiento que hay junto a un área recreativa.
Una visita que discurre por los viejos monasterios de los frailes en la parte baja o por el panteón de nobles con sus tumbas medievales. Eso por no charlar de lugares como la capilla gótica de San Victorián, las pinturas de San Cosme y San Damián en la iglesia prerrománica, o la leyenda del Beato Grial que asimismo debió pasar por aquí, aunque ese cáliz hoy día se halle en la Catedral de Valencia. Y además de esto hay que nombrar el Panteón Real de estilo neoclásico del siglo XVIII. Una parte mucho más actualizada que se realizó en tiempos de Carlos III y a instancias del Conde de Aranda. El atractivo de una excursión a San Juan de la Peña empieza incluso antes de llegar al monasterio medieval.
San-juan10jpg
En su cabecera podemos consultar pinturas murales realizadas al fresco en el siglo XII, del calvario de los beatos Cosme y Damián y la glorificación de la cruz. Como más tarde se construyó la iglesia románica, esta zona paso a ser la cripta. No obstante, el Monasterio Viejo de San Juan de la Peña es considerablemente más que su famoso claustro. Desde aquí aconsejamos realizar la visita guiada a su interior, porque es como mejor se revela todos sus rincones.
Quizás mi amor por la arquitectura medieval, fue culpa de ese bello monasterio engastado en la roca. Visité el viejo monasterio hace muuuucho tiempo, en mi viaje de fin de curso del colegio, a los 14 años y pienso que fue en ese momento en el momento en que se me abrió el gusanillo viajero, en tanto que nunca antes había hecho turismo. Y asimismo alberga el Centro de Interpretación del Reino de Aragón, con cuadros y un audiovisual con las claves del origen del Reino y la Corona de Aragón. Y en el otro radical, la Capilla de San Voto y Félix es de construcción posterior, en ella resalta su portada barroca del siglo XVII y su linterna encajada bajo la peña. Antes de detenernos en el claustro de San Juan de la Peña, vamos contemplar 2 capillas que están en esta ubicación.
Horarios De Visita Al Mº De San Juan De La Peña
Hoy en día, del grupo destaca el inusual claustro románico, bajo la roca. Aparte del claustro, también encontramos, en distintas estados de conservación, la iglesia prerrománica y la salón de concilios , el panteón de nobles y reyes, la iglesia superior , la capilla gótica de San Victorián y el museo. Muy extenso el articulo, con mucha información práctica para llegar al monasterio de San Juan de la Peña y qué llevar a cabo para visitarlo. Para los que nos atrae la historia y leer sobre ella, es bien interesante todo cuanto hay detrás de estos Monasterios y inmuebles sagrados, y todo cuanto han vivido y ha sucedido en sus paredes. Curiosa la historia del Beato Grial, ignoraba completamente que había pasado por esta región de los pirineos. Con lo que veo asimismo en las fotografías es una zona hermosa y que merece una visita, no solo a los monasterios, asimismo al pueblo cercano y a los valles pirenaicos de alrededor.
Como es habitual, en un edificio tan grande y antiguo, los añadidos y reformas fueron abundantes. A nosotros nos interesa singularmente la construcción de un cimborrio en el siglo XIII y la adición de una torre en el costado norte, junto a la cabecera, en esa misma centuria. En esta sección va a poder buscar entre todos nuestros contenidos mediante las diferentes temáticas libres, museos, sendas, destinos, monumentos,…
Un arco mozárabe comunica la iglesia con el claustro, probablemente estaría en otra ubicación y fue trasladado a este sitio. Transcurrido un tiempo el monasterio fue perdiendo donantes, ya que la monarquía se va trasladando hacia Huesca y Zaragoza, y los monjes van sobreviviendo en una situación de extrema humildad. El deterioro comienza y numerosos incendios, de forma especial el sucedido en 1675 que duró tres días, logró que se planificase la construcción del Monasterio Nuevo. Los orígenes exactos del monasterio no están claros, se estima que pudo ser cobijo de eremitas, pero lo que si está claro merced a la documentación, es que en el siglo X se fundó un pequeño monasterio dedicado a San Juan Bautista, del que quedan algunas partes. El Monasterio de San Juan de la Peña, realmente son 2; el primero es altomedieval y se encuentra “engastado” bajo una enorme peña. Y el segundo, que fue construido tras el horrible incendio que arrasó al primitivo en el Liso de San Indalecio en 1676.
Interesante para el visitante es la historia de historia legendaria que vincula este rincón con el Santurrón Grial. Según la historia de historia legendaria, este permaneció en el monasterio, después de pasar por distintas ubicaciones. La necesidad de captar los peregrinos a Santiago que pasaban por el cercano camino de Jaca al monasterio aconsejó que en él se ubicara la reliquia.
Información Práctica
Célebre por las pinturas de su sala capitular que hoy en dia no se encuentran en el monasterio. Podemos encontrar a la derecha del río Noguera Ribagorza la parroquial de Sopeira, una severa construcción ..
Un Lugar Con Apariencia De Historia De Historia Legendaria, Pero Con Mucha Realidad Que Contar
La inconfundible estampa del Monasterio Viejo de San Juan de la Peña se encuentra dentro de las imágenes históricas y artísticas más preciosas que se tienen la posibilidad de contemplar en Aragón. Un espacio con apariencia de leyenda, aunque con mucha situación que contar. Una visita imprescindible que además de esto se complementa con el Monasterio Nuevo a escasa distancia, asimismo digno de descubrirse. Se salvó de ser destruida pues cuando se estaba materializando el nuevo cenobio benedictino de estilo románico se decidió utilizar este espacio como su sala capitular. Con todo, las peores agresiones sufridas fueron las innumerables viviendas que se fueron adosando por sus cuatro costados y que apenas dejan atisbar exteriormente la hermosura del grupo. En recientes restauraciones se ha dejado un estrecho pasillo a fin de que, cuando menos, se logre ver algo de la cabecera.