Iniciamos la ruta circular a los Mallos desde el letrero informativo siguiendo el sentido de las agujas el reloj y en todo momento vamos a tener estas moles de roca a nuestra izquierda. Se trata de una construcción inacabada del taller escultórico del maestro de Agüero, cuya obra se puede localizar en otros puntos de Aragón como en San Juan de la Peña o San Pedro el Viejo de Huesca. Para los que asistan a Agüero prestos a efectuar alguna ruta de senderismo una opción atrayente va a ser la de la cueva Al-Foraz. Esta enorme gruta posee unas vistas excelentes del paisaje montañoso de los aledaños.
La iglesia de Santiago de Agüero se encontraba destinada a ser una iglesia con planta de cruz latina pero, como se ha comentado previamente, jamás se edificó la nave. Como resultado, es un templo mucho más con limite en lo que a largo se refiere, compuesto únicamente por el crucero y los tres ábsides, todo datado en el siglo XII. La estructura del templo cuenta con tres naves así como una cabecera con triple ábside. La portada de la iglesia de Santiago se encuentra dentro de los elementos mucho más llamativos, en la que se puede observar un relieve de la Adoración de los Magos en el tímpano. La advocación del templo muestra la proximidad del mismo con el Sendero de Santiago. La iglesia de Santiago es, indudablemente, un templo que hay que saber sí o sí en el momento en que uno visita Agüero.
Pirene Y El Origen De Los Pirineos
Una vez en la orilla izquierda del Gállego, la ruta sube en zigzag para socorrer el resalte de areniscas y margas excavado por el río, con ayuda de escaleras y barandillas de madera. En la parte alta, en la zona de La Sarda, el Sendero se desvía a la izquierda por una senda siguiendo la indicación de 2,5 km a Riglos. Desde aquí se puede gozar del espectáculo natural que dan los mallos de Riglos que, con sus verticales y rojizas paredes, se levantan imponentes sobre la pequeña población.
Los mallos son formaciones geológicas características por sus formas cilíndricas y paredes verticales de conglomerados del Mioceno, son llamados de esta forma en todo el prepirineo aragonés, destacando en tamaño y también relevancia los de la vecina localidad de Riglos, final de esta primera etapa. El inicio se localiza en el pueblo de Agüero, que está situado en el extremo noroccidental de la comarca de la Hoya de Huesca, a los pies de sus impresionantes mallos. Ahora seguimos la senda a la derecha para llegar a la gruta Al-Foraz.
Información Práctica
Chocan y llaman la atención ahora desde antes de empezar la ruta, entre las fotos mucho más habituales es la panorámica de los mallos y el pueblo de Agüero a sus pies y sucede que, no me extraña pues verdaderamente son sorprendentes. Estos mallos están formados por conglomerados, cuyo origen está en la acumulación de partículas sólidas que proceden de la destrucción de los relieves pirenaicos, depositada al pie de la montaña por el río Gállego, formando un enorme cono de deyección. Su forma y altura los convierten en sitio idóneo para la práctica de la escalada y otros deportes, además de para la observación de colonias de rapaces, que anidan en este medio. Desde aquí se obtiene una bonita panorámica de los mallos de Agüero, algo menos populares que sus vecinos de Riglos, pero igualmente increíbles.
Destaca por su parte el tímpano y el Pantocrátor ubicado en su centro, rodeado por las 4 figuras atribuidas a los evangelistas (el ángel, el toro, el león y el águila). Almacena mi nombre, e-mail y web en este navegador para la próxima vez que comente. Todo lo mencionado de la mano de Excursiones por Huesca, web que os aconsejamos si sois aficionados al senderismo. 4 Proposiciones naturales en el Prepirineo.” Los Mallos de Riglos, Agüero, Vadiello y el Salto de Roldán”. Y recuerda cuidar en entorno, agarrar todo cuanto hayas traído contigo, la naturaleza es nuestra compromiso y tenemos que cuidarla ♻️. Y como siempre, quisiera que te haya gustado la iniciativa de esta semana y en nada nos cuentes y compartas en nuestras Redes Sociales tus instantáneas y sensaciones de la ruta.
La ciudad de Agüero esta protegida por sus capricho mallos, una forma de enorme conglomerado lleno de vida. Verdaderamente en el momento en que los ves por primera vez llaman la atención; y la extraordinaria ubicación del pueblo todavía mucho más. Te recomendamos vivir el latir de la cultura pirenaica y a recorrer un sendero entre sus gentes, seres, valles, ríos y montañas. Este paseo es muy relajado, la gente que eligen este destino lo hacen porque procuran un lugar muy precioso y pacífico para practicar el senderismo y la escalada.
Se trata de los mallos de Agüero, límite natural entre la montaña pirenaica y el Somontano. Comienzo de la ruta y paneles informativosTomamos la senda que parte a nuestra derecha y sube al lado del Barranco de la fuente del Piojo por la cara Este de los Mallos, siendo este primer tramo el menos atractivo de toda la ruta. En el momento en que nos dirigimos a la ciudad de Agüero por carretera, al salir de una clausurada curva hace aparición de pronto ante nosotros esta magnifica vista de Agüero y los Mallos. Existe a la izquierda de la carretera una pequeña explanada que hace la función de mirador donde poder parar a realizar la foto de rigor y de paso leer el panel informativo existente.
Naturaleza, gastronomía y una calidad de vida escepcional, capturan al viajero e invitan a disfrutar del momento. Si os agradan estas aves, os aconsejamos conocer el centro de Santa Cilia de Panzano y su observatorioy contemplar como “Manu”, da de comer todos los días a estas increibles aves. Vamos a dejar nuestro vehículo en las afueras de la localidad de Agüero lugar desde el que observaremos los carteles indicativos del comienzo de la ruta. Majestuosos se levantan estos monolitos de piedra junto al casco urbano de Agüero, que hacen de la ciudad su sello de identidad.
Información Adicional
Dejando los mallos a la espalda y Peña Rueba de frente, se avanza unos 400 m y el Sendero se desvía a la derecha atravesando una zona en peor estado que se transforma poco mucho más adelante en empedrado, restos de una calzada medieval, que desciende hacia el barranco Espadiero. En el fondo del barranco una carrasca de grandes dimensiones da sombra a los bancos del área de descanso tras la que la senda vuelve a la pista virando a la derecha. Un poco mucho más adelante, hace aparición un panel informativo de esta primera etapa del Camino Natural, que continúa cruzando el barranco y ascendiendo por un camino entre coscojas y almendros hasta la carretera que lleva a la parte alta del pueblo. Tras recorrer un tramo asfaltado de unos 150 m se consigue una curva cerrada donde el viajero debe de desviarse a la derecha por una pista señalizada dirección Murillo de Gállego y Riglos, coincidiendo con el GR 1. Para llegar hasta el pueblo de Agüero hay que atravesar un espeso bosque y una carretera sinuosa que poco alienta sobre lo que uno va a hallarse ahora. Sorprende, a lo lejos, el bonito casco urbano de Agüero protegido por sus enormes y altos monolitos de piedra.
Puntos De Interés
Además de estos valores naturales, el río Gállego asimismo luce por su aptitud para la práctica de deportes acuáticos como piragüismo o rafting, que están favoreciendo el desarrollo de la comarca. Nosotros, sin embargo, nos marchamos a la izquierda y proseguimos la ruta circular. Agüero es un pequeño pueblo de la provincia de Huesca que tiene poco menos de 130 habitantes y pertenece a la comarca de la Hoya de Huesca. Lo mucho más impresionante de esta ciudad es la asombroso capacitación rocosa bajo la que se encuentra.
El Camino avanza por las empinadas calles, pasando junto las academias y llega a la carretera al lado del estacionamiento, donde hay varios cuadros informativos y múltiples restaurantes y bares donde se puede gozar de la rica gastronomía de la región. El descenso del sendero empedrado hacia el fondo del barranco de Bivera se intensifica en el tramo final ayudado por dos tramos de barandilla de madera que conducen el Camino a unos escalones naturales de arenisca en el lecho del barranco. Merece la pena acercarse a la pequeña población de Agüero, asentada a los pies de estas increíbles formaciones pedregosas que llevan el Nombre de “mallos”. En sus paredes verticales anidan las rapaces y se pueden ver ciertas cuevas que, según la tradición, estuvieron habitadas por eremitas.