Los De Huesca Y De Teruel Como Los Zaragozanos

Oscense; del latín Oscensis, natural de Osca, el día de hoy llamada Huesca. En consecuencia afirmaremos que el día de hoy a oscense se le define a todo aquello como natural de Huesca o correspondiente a Huesca. No obstante, asimismo se habla del castigo que lograron recibir los obispos zaragozanos que, al contrario que los oscenses, apoyaron al popular ”Papa Luna” antes que fuera injuriado; se les condenó a llevar una chepa falsa para señalarles.

Hay motes o apodos que sobreviven generaciones, tantas que de forma frecuente se olvida cuál es su origen. Nos podemos encontrar con un Manolo “El cojo” que anda a la perfección o con una María “La portuguesa” nacida y criada en Calatayud; a saber quién fue el antepasado cojo de Manolo o si realmente la familia de María vino de Portugal. Pozi,ahora verás en que lean este hilo Master-Dani,Elia,Ixeya u otros del Valle de Benasque nos ponen cada día de los motes de los pueblos del valle.

Teruel

Y sobre el tema de “maños”,decir que en ocasiones desde los medios se llama maños en general a los aragoneses,y esto es incorrecto pues maños solo somos los de Zaragoza capital. En el valle de Aran, como en qualquier sitio de todo el mundo, hay motes a los pobladores de los pueblos, en este valle específicamente, tienden a ser motes relacionados o con la cazuela aranesa o con la comida o con la cocina. Alguien que no haya visto a nuestro amigo José podría meditar que le llaman El Rojo por su ideología. Observamos claramente que esos apodos que se heredan pueden ocasionar varios malentendidos. Qué mejor ejemplo que el histórico “Pepe Botella”, hermano mayor de Napoléon Bonaparte y Rey de España, cuyo popular sobrenombre verdaderamente no se corresponde con una supuesta afición a la bebida. A uno de Huesca jamás lo llames maño, si deseas, a alguien de Huesca, a un oscense, puedes llamarlo “fato”, apodo de todo oscense, ya os contaremos por el hecho de que.

Les admito que tenía a los dos personajes bastante olvidados, y eso que aún tengo reciente en mi retina el homenaje que José Mota logró a todo el humor de mi infancia y juventud a lo largo del particular de Nochevieja 2019 y que había refrescado el recuerdo de Barragán y un humor que nunca terminó de llegarme, y sin embargo me producía un profundo cariño. Ese es el pasito de riesgo que le falta a este espectáculo que también precisa de algunos detalles escénicos y ajustes técnicos por el hecho de que, así como están montados juegan a la contra en el momento de mantener la tensión y la expectación de un público que, no crean que me olvido, estuvimos contentos con la compañía de estos 2 artesanos de la mueca, la ceja arriba y la patadita de Bisbal. Como ahora ha dicho Master-Dani,los zaragozanos a los de Huesca capital les llamamos fatos,y los de Huesca capital nos llaman a los maños,almendrones y sobretodo cheposos. La sesión anterior se desarrolló en Lupiñén el pasado diez de diciembre, con una nutrida asistencia que ha podido descubrir la etimología y origen de un óptimo número de apodos. Las aportaciones de ambos investigadores fueron a un tiempo amenas y rigurosas, dando sitio a simpáticos roces con asistentes correspondientes a pueblos aludidos por la riqueza de motes y apodos como fato, tripaire, republicano, monarca, caballos soberbios, belitres, americanos, carnicrabas o saputos. Sabiendo -como vimos en la definición de la RAE- que los apodos suelen realizar referencia a defectos de la persona y que la lengua aragonesa es muy rica en vocabulario empleado para describir características negativas, es lógico que varios de los motes que han subsistido en el tiempo tengan una connotación peyorativa en su concepto.

A los de Zaragoza son conocidos como cheposos por la espalda cargada y tambien se les llama almendrones por la forma de los ojos. No es el único mote que reciben los zaragozanos; desde Jaca brotó lo de los “almendrones”. Aquí la explicación sí es clara, y sucede que se referían de esta manera a quienes llevaban almendra a la factoría de chocolate Lacasa, ubicada en Jaca en sus orígenes.

Hacer Comentario Cancelar Respuesta

El apodo establece a una persona y al tiempo la identifica con un conjunto de ellas. Se utiliza para distinguirse de una comunidad y reafirmar la pertenencia a otra. En lo que se refiere al fundamento por el que los oscenses reciben el mote de “fatos”, poca explicación podemos encontrar. Siempre está aquello de que “después del Diluvio Universal salió un fato y decidió regar”, pero aquí el valor científico o académico reluce por su ausencia. En la web del pueblo zaragocí de Sástago, puede encontrarse el interesante resultado de una investigación que aparece de una tertulia cuyo fin era saber de qué forma se apoda a los pobladores de los pueblos de Aragón. De esta forma, por servirnos de un ejemplo, si en nuestro pueblo hay un pelirrojo cuyo nombre de bautismo es Jose, seguramente su mote sería “José el pelirrojo”, para distinguirlo de otros José, pero su apodo podría ser “El Rojo” y no dejar indicio de su nombre.

fato huesca

Atendamos a las definiciones de la Real Academia De españa de la lengua para responder a esta pregunta. Según las acepciones que nos atañen para este producto, un mote es un “sobrenombre que se da a una persona por una cualidad o condición suya” y un apodo es un “nombre que suele darse a una persona, tomado de sus defectos corporales o de alguna otra situación”. Aragón es tierra de llamar a las cosas por su nombre, aunque para ello haya que inventarse las expresiones. Atribuir y referirse a nuestros vecinos mediante sus motes es una costumbre muy arraigada, si bien no es que sea una singularidad propiamente aragonesa. Con esta modesta investigación, vamos a intentar arrojar algo de luz en esa misteriosa rivalidad de motes entre cheposos y fatos.

De ahí vendrían también las chepas que lucen los cabezudos en las Fiestas del Pilar. Sobre el motivo de la decisión del apelativo de cheposos, siempre y en todo momento se cuenta que es por el hecho de que en el momento en que hace cierzo, los zaragozanos cruzan el puente de Piedra con el cuello encogido del frío, van como encorvados. Cuenta,cuenta las razones por las que os llaman de este modo a los de Bagergue. A los de Cerler tambien son conocidos como turcos, si bien temor me da comprender los motivos de este apodo. Gente de Zaragoza llama a los de Jaca turroneros,ya que sin la almendra no se comerían el turrón,vamos como diciendo que viven merced a los de Zaragoza.

La sesión de Murillo de Gállego es la segunda entrega de este período de charlas en el programa Encuentros con el patrimonio que organiza la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca, por medio de su Área de Cultura, con el objetivo de acercar al enorme público los avances en la investigación en torno al patrimonio. Estas etiquetas, mucho más antiguas que eso del personal branding, nos definen de una forma específica y al mismo tiempo son relativas. Sigues sin decirnos porque a los de Bagergue les llaman cedes,pesols y guisantes.Bagergue y también basta. Por otra parte, MAÑO es una palabra de la fabla aragonesa que significa HERMANO. Oscense u oscenses es muy usado en toda la provincia de Huesca donde nos sentimos muy orgullosos de este gentilicio. Vas a poder oír que los de Huesca somos oscenses, y que nuestro pedacito de Pirineo es el Pirineo Oscense.

fato huesca

En el año 200 a.c cuando la presente localidad de Huesca era conocía como Bolskan, al ser conquistada por los Romanos, estos pasaron a llamarla Osca, y desde ese momento los nativo de Huesca somos populares con el gentilicio de oscense. Hacía demasiado tiempo que no me sentaba frente a una de las mesas del Juan Sebastián Bar de Zaragoza y me tomaba un copazo esperando de que empezara el espectáculo.. Las luces bajan, la música se disipa y ahí están los cómicos Josan Bailac y Gabriel Gutiérrez. Solo hay que observarlos para entender que pertenecen a esa estirpe que irrumpe en la rutina del tiempo para adornarla con chistes, chascarrillos, imitaciones y saque usted el anisete y la guitarra que nos ponemos a cantar y a bailar.

A Gutierréz & Bailac solo hay que verles subir a las tablas para sentir como la energía de las endorfinas empieza a generar sonrisas, cruzarte con sus miradas basta para ver a dos pequeños contentos con estar bajo los focos, ese sitio al que suben lo privilegiados por el arte de llevar a cabo reír y que el público pase un largo tiempo. Se llama maños a todos los aragoneses por que emplean esa palabra bastante. Sin embargo yo solo la he escuchado en la provincia de Zaragoza. Un pueblo cuyos habitantes no tengan mote, es tal y como si no existiera. La diferencia es mínima, si bien en el caso del mote, al hablarse de “sobrenombre”, la forma de referirse a la persona sería complementaria al tiempo que los apodos definirían directamente a la persona, un nombre que sustituye a otro.

José Antonio Adell y Celedonio García repasarán y analizarán los motes populares de los pueblos de la Hoya en el programa Encuentros con el patrimonio que organiza el Área de Cultura y Patrimonio de la Comarca Hoya de Huesca|Plana de Uesca. LICENCIA FEDERATIVA 2023 Ya puede solicitar su licencia de forma anual a través de la página web de la FATO – Si ha estado federado en 2022 en la FATO, y no ha cambiado ningún apunte (domicilio, número de teléfono, dirección de correo electrónico …), Completar el formulario de solicitud de licencia. Marcando la opción “SI” en la casilla que afirma ¿Federado previamente?