Letra Himno Viernes De Mayo Jaca Himnos, Viernes, Canciones Infantiles

Eligiendo por cabeza la Ciudad de Jacca, fortaleciendose en ella i en el Monte de Uruel, i en el de S. Juan de la Peña, antiguamente llamado Pañon, en otros Montes que cubren la llanura de esta Ciudad… Vinieron 2 muy grandes Egercitos de una parte de Navarra por la canal de Jacca arriba y pusieron su sitio entre los Rios de Aragon i el Gas. Lo qual conocido por el Conde D. Aznar, con los Christianos de Jacca que se ponian en defensa…

La Celebración del Primer Viernes de Mayo memora este año el MCCLXII Aniversario de la Batalla de la Victoria. Esta celebración recrea el triunfo del conde Aznar en oposición al ejército musulmán y su entrada en la localidad. El desfile, que recorre las calles del casco histórico hasta la ermita de Nuestra Señora de la Victoria, contará con la participación de más de 800 personas que formarán una parte del cortejo histórico, los labradores y los artesanos. Una cantidad enorme de personas se agolparon en las calles del casco histórico jaqués para ver entrar a las huestes victoriosas del Conde Aznar, en un multitudinario desfile triunfal que recuerda la Guerra de la Victoria contra los musulmanes acaecida en el 760. Fué una mañana de tradición y furor que concluía con el canto del himno del Primer Viernes de Mayo.

Celebrad El Viernes De Mayo;

En esa línea, vida y independencia son expresiones perfectas para iniciar un himno que quiere cantar los valores de nuestra ciudad. El sábado día 7 también va a haber Juegos habituales y salida de los Gigantes y Cabezudos, con una chocolatada a las 18 horas en la plaza Biscós. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o una parte de los contenidos de esta web sin su previo y expreso permiso. En la presentación del programa, esta semana, el concejal del Ayuntamiento de Jaca, Santiago Tomás, ha recordado que se “estrena el título de Fiesta de Interés Turístico Nacional, que fue concedido en el mes de marzo de 2020, días antes del confinamiento”. Es importante que antes de mandar la solicitud lea y admita la siguiente información básica sobre nuestra Política de Intimidad.

himno de jaca

Cada Primer Viernes de Mayo, más de 6.000 personas se reúnen en la calle Mayor de Jaca y, hacia las 14 horas, en una sola voz cantan el himno de Jaca. La figura central de la celebración es el conde Aznar Galíndez, un noble visigodo que rigió los valles de Hecho y Canfranc con el reconocimiento de Carlomagno. Debió poner a prueba su aptitud de gobernante para poder defender la codiciada plaza de Jaca y su mayor logro fue que los jacetanos le secundaran en la batalla ante el moro invasor. Aunque para nosotros ya era la mejor fiesta, el Primer Viernes de Mayo ganó el certamen “7 mejores fiestas de España” en su edición 2015 y 2016.

Con El Concejo De Centro-derecha, Se Recobró La Tradición

Si bien hablamos de un canto espiritual, nos sorprende que el ser violentada “por su fe” produzca en la víctima un “divino exitación”. Nos semeja importante la transformación que hicieron esos estudiantes pues las canciones tienen un papel importante en la construcción ideológica de una sociedad y, al repetirlas en tantas ocasiones, terminamos asumiendo sus mensajes. Suponemos que, si hoy analizáramos baladas como Sin ti no soy nada, de Amaral, la clásico Madre anoche en las trincheras o Non, je ne regrette rien, de Edith Piaf, quizás también nos gustaría modificar esas letras. Muy al contrario, pretenden agarrar, transmitir e comunicar un modo de percibir el mundo.

Oroel seguirá en su ubicación por mucho tiempo y deseamos desarrollar nuestra libertad a su sombra, pero hay otras expresiones no fundamentales que a nuestro juicio deberíamos cambiar. ¿Quién asumirá el reto de tomar la idea para procurar reescribir esos extractos de nuestro himno? La fiesta que conocimos de pequeños no era en absoluto tan vistosa como lo es hoy, esperemos que mañana sea aún mejor. El viernes 6 de mayo, a las 8.00 horas tendrá lugar la diana musical, al cargo de la Banda de Música \’Santa Orosia\’; a las 9.00 horas se concentrarán el cortejo histórico y las escuadras de labradores y artesanos frente a la Casa Consistorial para peregrinar hasta la ermita. El Primer Viernes de Mayo es, sin duda, la celebración que mejor transmite el furor del pueblo jacetano. Y no solo por el hecho de que la ciudad se vuelca en el desfile, sino más bien por como cantan su himno al tiempo, como una sola voz, con emociones multiplicadas.

Aniversario de la Batalla de la Victoria, se celebrará el día 6 de mayo en Jaca con un programa de actividades que va a acompañar a los actos centrales de la festividad. Este año, la celebración se celebra bajo la declaración de Celebración de Interés Turístico Nacional. Este reconocimiento llegó en el mes de febrero de 2020 y no se estrena hasta la actualidad, en tanto que en los 2 últimos años no pudo festejarse.

De este modo comienza el himno del Primer viernes de mayo, más habitual todavía que el propio himno oficial de Jaca. El sábado 7 de mayo, a las 11.00 horas, habrá juegos tradicionales aragoneses y también infantiles en las plazas de la Catedral y Ripa; a las 13.30 horas, van a salir Gigantes y Cabezudos de la Casa Consistorial adjuntado con la charanga \’Les mozés\’. En la plaza Biscós, a las 18.00 horas habrá una chocolatada y a las 19.30 horas exactamente en el mismo sitio actuará el conjunto aragonés Nuei.

La Calle Mayor de Jaca volverá a reunir el viernes, 6 de mayo, una multitud de jacetanos en el canto del Primer Viernes de Mayo, su fiesta mucho más esperada. A las 18.00 horas, en la plaza de la Catedral, actuará el conjunto de danzas medievales de la Fraternidad del Primer Viernes de Mayo adjuntado con los Músicos de la Solana. A las 20.30 horas, en el Auditorio del Palacio de Congresos, la Hermandad entregará las escarapelas a los escuadristas y la insignia de plata de la institución a Daniel Ventura Ara como síndico de 2019. De hecho la celebración tiene cierto ingrediente feminista por el hecho de que la tradición asegura que fueron ellas las que al irse en pos de sus maridos causaron la escapada horrorizada de los ejércitos invasores. Con la llegada de la II República el 14 de Abril de 1931, el nuevo Ayuntamiento decidió suprimir la conmemoración oficial y destinó el dinero de la pólvora, las escuadras de mozos, la torta y otros gastos a los pobres y el Asilo de Ancianos. En 1935, con el concejo de centro-derecha, se recuperó la tradición pero se volvió a suprimir por año siguiente hasta 1942.