Poco o nada se conoce de la cavidad antes de su destrucción parcial, si bien es cierto que se ha intentado reproducir su morfología inicial basándose en testimonios que la conocieron antes de ser dañada por la cantera. En la actualidad estamos con una pequeña galería de unos 3.30 metros de anchura por unos 70 cm de altura que desciende hacia una única sala de manera ovalada de unos 9 metros de anchura por 5.50 de altura donde está el yacimiento principal. A principios de los años 70 fue superficialmente estudiada en área por J.A. La industria lítica encontrada consta de abundantes buriles, láminas y raspadores de silex , ciertos cantos rodados con fabricantes de empleo y extractos de azagayas. Se estudiaría en profundidad en el año 1991 por un equipo conjunto de la UC (César González Sainz) y integrantes del citado colectivo (Ramón Montes Barquín y Emilio Muñoz).
La gruta de El Otero es una cavidad que marcó un antes y un después en el estudio de las grutas en Cantabria y en el Norte Peninsular. Y no, es probable que nunca hayas oído hablar de ella fuera del ámbito más científico o solo la sepas si vives en las inmediaciones del valle de Aras. Pero no debemos perder el foco, puesto que sus excavaciones (dirigidas por Joaquín González Echegaray y Miguel Ángel García Guinea) en el año 1963 y lo atípico de sus grabados hacen que estemos en un lugar muy especial.
Información Básica
No hay duda de que El Otero fue pionera por varios de los aspectos citados (metodología multidisciplinar y lo inusual de sus grabados). Lamentablemente, como ocurre con una gran parte de las grutas en Cantabria que no “atraen turísticamente”, no tiene cabida en la sociedad generalmente ni en el interés de esos que nos gobiernan. Más apasionados en crear aquaparks paleolíticos (puestos mucho más bien) que en difundir la cultura del Paleolítico Superior. La Cueva del Oso fue descubierta a finales de los años 60 por el equipo de excavaciones de la Cueva de Morín.
Años después, el padre Carballo haría referencia a exactamente la misma y de nuevo a la relevancia de su material magdaleniense. Sería en el año 1963 en el momento en que fuera excavada por el Seminario de Prehistoria y Arqueología Sautuola del Museo de Prehistoria de Santander. La gruta muestra pequeñas dimensiones, motivo por el que está prácticamente descartado que nos hallemos ante un hogar al uso.
Explorando La Gruta Del Oso
Para proseguir hasta el yacimiento hay que subir hasta el próximo piso, y al final de su recorrido está el yacimiento de la cueva de osos de Tella. ¿Quieres saber si merece la pena conocer está cueva del oso en el Pirineo aragonés? Si te has planteado alguna de estas 2 cuestiones vamos a tratar de ayudarte. Para empezar, ten claro que, a 1.600 metros de altitud, a las puertas del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido, está el yacimiento de oso de las cavernas más prominente de Europa occidental.
No hay duda de que el enterramiento del hombre de Morín y la más que posible aparición de estos elementos usados en rituales funerarios de la Prehistoria Reciente, ubican a la Gruta del Oso en el epicentro de un espacio particular hace una cantidad enorme de años. Este espacio interpretativo consta, además, de un museo donde descubrirás de qué forma vivió esta especie desaparecida hace 9.000 años en el ámbito pirenaico y de qué manera se han excavado sus restos en este yacimiento. Nos quedamos, pues, con un buen gusto de boca tras visitar la cueva del oso de Tella, conque lo aconsejamos para ti y tu familia si les alojáis en las viviendas rurales El Corral de Villacampa o La Masadría. Fue descubierta por el ilustre padre Lorenzo Sierra en 1908, si bien siempre se ha atribuido su hallazgo un año después . Fue citada por Hugo Obermaier en “El Hombre Fósil” , extendida publicación sobre la comisión de indagaciones paleontológicas y prehistóricas y ampliamente difundido a inicios del siglo XX y que nos charlaba de un abundante depósito magdaleniense.
¿Quieres Mostrar Tus Fotografías?
La cueva de Cueto Grande (o cueva del Molinón I) y su conjunto de grabados pertence a los últimos escenarios rupestres estudiados y topografiados en detalle dentro de nuestra zona. Su actual localización, la peculiaridad de sus figuras, las reducidas dimensiones de la cavidad y un largo etc de incógnitas hacen de este sitio un yacimiento con un increíble potencial aún por conocer. Se posiciona en exactamente la misma orilla de la ría del Pas, prácticamente en su desembocadura, en una pequeña elevación al lado de un antiguo molino de mareas del siglo XVIII (de ahí uno de sus topónimos). Se la da paradoja de que el día de hoy el pequeño promontorio se encuentra “a píe de playa”, pero no debemos olvidar que hace miles de años el estuario del Pas que hoy conocemos..no existía. En verdad se cree que Cueto Grande se encontraba en una gran vega fluvial, con el mar Cantábrico cientos y cientos de metros mucho más al fondo y quién sabe si cerca de lo que por aquel entonces sería la desembocadura del río. Los fósiles hallados en las cavernas de Tella, permiten percatarnos de que se trató de una suerte de gran tamaño quizás más grande que el oso pardo, el que empleaba estos espacios reducidos y oscuros para hibernar.
La entrada a exactamente la misma (orientada al Sur-Sureste) es bastante angosta, de solamente 1 metro y medio de prominente por 1 metro de ancho. Desde aquí se accede a un pequeño vestíbulo tenuemente inclinado hacia el interior, de unos 5 metros de longitud por 1,7 metros de ancho. Al final del mismo, se efectúa un brusco giro a la izquierda a través de otra galería de unos 10 metros de paseo con una anchura afín al vestíbulo. Tras recorrerla por completo, nuevamente se efectúa otro giro a la izquierda para dar con la última estancia, una galería levemente ascendiente de unos 14 metros y medio que concluye en una pequeña abertura que debido a su achicado tamaño es impracticable.
Como tenemos la posibilidad de ver en la imagen, posee una amplia y extensa boca que se encuentra orientada al Norte. Desde aquí se accede a una galería baja que se lleva a cabo de un modo rectilineo. En la mitad de exactamente la misma hay una pequeña salón a la izquierda que posee cantidad considerable de bloques y donde hay pequeñas muestras de arte rupestre ubicadas en una cornisa del techo. Hay múltiples líneas digitales recluidas y múltiples líneas gruesas grabas con un instrumento de punta roma. Entre todas destaca una línea extendida que ha sido interpretada como el contorno cérvico dorsal de un caballo.
Desde la Gruta del Oso, además, se puede gozar de unas buenas vistas del paisaje. Viniendo del sur, Monistrol es el primer pueblo de la comarca del Bages, a 15 km de la ciudad más importante comarcal, Manresa. Limita al norte con Castellbell i el Vilar, al este con Vacarisses, al oeste con Marganell y al sur con Esparraguera y Collbató. Y antes de dejar este rincón de cuento rodeado de montañas, echad una ojeada al dolmen de Tella.