Inicio Cultura Ayuntamiento De Huesca

¿Te imaginas estar en medio de una noche en el dolmen de Santa Elena, gozando de la vía láctea mientras que nos cuentan historias únicas de la zona? En su factura de hoy, fue iniciada en el siglo XIII y por diferentes avatares no pudo ser acabada hasta el XVI. En su diáfano interior resalta indudablemente su Retablo Mayor, obra maestra de la estatua renacentista realizada en alabastro en el siglo XVI por Damián Forment. En un del costado, aprovechando la anterior Salón Capitular y el antiguo Claustro, se ha habilitado el Museo Diocesano, que mantiene varias maravillas artísticas religioso de la diócesis, entre los que resalta el Retablo de la Abadía de Montearagón. PREHISTORIA. En el territorio de la Hoya de Huesca hay constancia de presencia humana desde el Paleolítico.

huesca cultural

El domingo 18 de diciembre en Argavieso y Almudévar habrá un concierto y una función teatral, respectivamente, mientras que el viernes 23 en Sesa se celebrará otro concierto. El río Ésera, el Isábena y el Noguera Ribagorzana, son los principales ríos que recorren el espacio ribagorzano. Estas tres corrientes han modelado el paisaje de la comarca, convirtiéndose en ejes vertebradores de su historia. Por un lado, un amplio grupo de POZOS DE HIELO Y NIEVE, utilizados para guardar el hielo o la nieve del invierno para su posterior utilización en temporada estival; entre ellos resaltan en La Hoya los de Vicién, Almudévar, Salillas, Casbas de Huesca y Nueno.

Cultura Popular: Elementos Etnográficos

Hoy nos hemos levantado con ganas de historia, y de forma especial del maravilloso Románico Jaqués que tantas visitas turísticas recibe un año tras otro nuestra provincia. Vamos a conocer los 8 monumentos más representativos y espectaculares no solo por su arte sino por la gran historia que esconden. Monzón ocupa un lugar privilegiado en los libros de historia por haber sido cabecera de una importante confía de la Orden del Temple y sede en varias oportunidades de las Cortes de la Corona de Aragón, entre los siglos XIII al XVII. El título de Patrimonio de la Humanidad otorgado por la Unesco a sitios concretos de la Tierra, que ya sea por su importancia natural y cultural excepcional, son herencia común de la humanidad y que hay que preservar y como es natural descubrir. Las BODEGAS SUBTERRÁNEAS, excavadas en los cerros de los núcleos de población, son el tercer conjunto de elementos de nuestra cultura popular, de origen viejo.

Este patrimonio ROMÁNICO DE TIPO MILITAR dejó en La Hoya muy buenos ejemplos, como son el castillo de Marcuello –en Linás de Marcuello–, el castillo de Loarre, el castillo de Ordás –en Nueno– y la torre de Santa Eulalia la Mayor. Sin embargo, son las calzadas entre los elementos mucho más propios y estratégicos para el proceso de romanización. Gracias a su red de calzadas las legiones tienen la posibilidad de desplazarse con agilidad, el territorio se articula y se dinamiza el comercio. Toda la Hoya está atravesada por rutas que transitan de norte a sur y de este a oeste quedando algunos tramos como el perteneciente a la vía Osca-Ilerda que se mantiene en la ciudad de Pertusa, un punto neurálgico en el entramado de comunicaciones romanas en al norte del Ebro. La ROMANIZACIÓN entra en la Hoya en el siglo III a.C. La llegada de Roma supuso provocó, entre otros muchos efectos, un impulso definitivo al proceso de urbanización. La consejera comarcal, Beatriz Calvo afirma que el programa, que ha realizado 34 actuaciones en 33 localidades de la Hoya, está “surtiendo un óptimo efecto en la Comarca”.

Ruta Por El Fascinante Románico De Huesca ????????

Huesca mantiene una intensa actividad cultural, aun más importante que otras capitales de mayor tamaño, que se renueva y también aumenta de año en año. Festivales, actos, conciertos, representaciones, fiestas, proyecciones y exposiciones proponen un programa que atiende todas y cada una de las inquietudes del público. Resulta bien difícil sintetizar todas las opciones que la cultura expone en Huesca, pero resulta conveniente resaltar las citas más importantes. El cuidado de esta vasta actividad le ha valido al Altoaragón para alcanzar la máxima puntuación posible en el apartado de oferta cultural en el anuario popular de España 2004 ocupando un espacio entre los cinco primeros puestos del ranking de las provincias españolas.().

La Guerra Civil española plantó su frente de batalla en el transcurso de un largo intérvalo de tiempo de tiempo sobre el escenario de la Hoya de Huesca, dando rincón al establecimiento de un riguroso y diverso catálogo de INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS MILITARES. Los dos bandos cavaron trincheras, excavaron cobijos subterráneos, construyeron búnkeres, casamatas, polvorines o cobijos antiaéreos. Este centro monástico se mantuvo activo bajo su dogma ora et labora desde sus principios hasta esta última década. Estas sierras fueron aprovechadas para la construcción de castillos protectores y atalayas de vigilancia en aquellos tiempos de adelanto del Reino de Aragón desde su origen en el entorno de Jaca y San Juan de la Peña hacia el sur y el este. En su ÉPOCA MEDIEVAL las sierras del norte desempeñaron un considerable papel de frontera entre cristianos y árabes, los primeros circunscritos a la zona montañosa y los segundos dominando la fértil llanura sur.

El Peca De La Hoya Llega A Su Fin Con Cerca De 4000 Ayudantes

Especializado en música electrónica y que se realiza en el mes de Julio en la ciudad de Candasnos en pleno desierto de los Monegros Oscenses.(). Experto en música étnica y que se desarrolla en el mes de Julio en el Auditorio Natural de Lanuza -Pirineo Altoaragonés- sobre un ámbito flotante en el embalse del mismo nombre (-sur.com). Por su parte, a medio camino entre cultura, etnología y simbolismo, está la ruta de las PIEDRAS FECUNDANTES, enlazadas a rituales de fecundidad de origen remoto, peñas trabajadas por la mano del hombre dándoles formas de aparato reproductor convirtiéndolas de esta forma en “santuarios sagrados de fecundidad” donde acudirían mujeres y hombres con problemas de esa índole. Esta ruta está en el campo sureste de La Hoya, en las localidades de Piracés, Ayera, Fañanás, Ibieca, Sesa, Tramaced y Velillas.

huesca cultural

Desde entonces esta institución ha colaborado con el ayuntamiento en la animación y las actividades en torno al carnaval con la programación de talleres, conciertos y ocupaciones complementarias. En la temporada renacentista se desarrolla la construcción civil, de viviendas de la ciudad –el día de hoy ayuntamientos– y viviendas solariegas. En 1096, Pedro I conquista la ciudad de Huesca tras vencer en la guerra de Alcoraz y se incorpora al Reino de Aragón. La ciudad de Huesca siempre fue un considerable centro urbano desde la época ibérica y tras su conquista se convierte en una de las principales capitales del Reino de Aragón.

Son especialmente varias en las localidades de Almudévar, Alcalá de Gurrea, Puibolea, Bespén, Blecua o Antillón. La Hoya de Huesca cuenta con interesantes manifestaciones de patrimonio etnológico y simbólico directamente relacionado al medio natural, en exhibe de la íntima relación del hombre con su entorno. También caracterizan en el final del siglo XVI las numerosas torres alzadas exentas o sobre las iglesias, constituyendo los puntos mucho más emblemáticos de nuestros pueblos.

De este modo, aparte de nuestra muralla de la ciudad más importante, datada en el siglo IX, hay interesantes ejemplos de ruinas de fortalezas árabes como los restos del castillo de Los Muros, en Ayerbe, o el de Tan Wa Man, en lo prominente del Salto de Roldán. En la parte meridional de la comarca, el castillo árabe de Piracés –también conocido como Piedra del Mediodía– es el más destacable exponente de este género de fortalezas que aprovechaban roquedales en sitios estratégicos para la edificación con ahorro de recursos. De este ROMÁNICO DE TIPO RELIGIOSO La Hoya de Huesca es rica en elementos a descubrir, destacando los presentes en el castillo de Loarre, que proporciona el contraste entre los letras y números del románico lombardo del recinto inicial y el románico jaqués posterior.