La parte alta y bajo el tejado está transitada por un friso de baquetones entre cordones paralelos, motivo frecuente de la arquitectura «círculo larredense». El acceso a la torre se efectúa desde la nave mediante una puerta con jambas en talud y en arco de medio punto levemente peraltado. La Iglesia deSan Martín de Artose trata de un edificio de finales del siglo XI que prosigue la tradición edificante lombarda.
Saliendo de Lanuza por Sendero de Lanuza, tomaremos desvío a la derecha por la A-136 dirección Sallent de Gállego. Está situado a 1.636 m de altitud dentro de la cubeta glaciar del río Caldarés,cuyas paredes graníticas están formadas por picos de más de 3.000 m. Y desde cuyas alturas comienzan a discurrir las aguas que bajan hasta el Ibón de los Baños, situado en el mismo Balneario. PUNTO 9Sal de Panticosa por Vecindario Prominente y coge la A-2606 hasta llegar al Balneario tras 7,6 km. Sal de Panticosa por Vecindario Alto y coge la A-2606 hasta llegar al Balneario tras 7,6 km.
Ruta Iglesias Del Serrablo
La ruta iglesias del serrablo, es un paseo que se hace por un conjunto de 14 santuarios de estilo mozárabe construidos en los siglos X y XI, ubicados en la margen izquierda del río Aragón en la comarca del Prominente Gállego. San Juan de Busa se encuentra dentro de las bonitas iglesias integradas en el conjunto de iglesias de Serrablo. Datada en el siglo X, está solitaria junto a Lárrede y al río Gállego en su margen izquierda. Hoy en día se mantiene su estado original y se puede ver que carece de torre campanario y que el ábside no está rematado.
Paseando por las calles de sus 2 barrios logramos hallar espléndidas casas solariegas con sus portadas, blasones y ventanas, así como ámbas fuentes construidas en el siglo XIX. La magnífica arquitectura de sus viejas creaciones , dan carácter a esta localidad típicamente pirenaica. Esta iglesia es uno de los ejemplos del llamado «círculo larredense» dentro de la ruta de las Iglesias del Serrablo. Cuenta con una nave rectangular cubierta con techumbre de madera,el presbiterioestá atrofiado y su ábside tiene forma peraltada.
Estos Son Los Pueblos Más Lindos Del Sur De Francia A Menos De Tres Horas Y Media De Zaragoza
El ábside y la doble ventana con arco de herradura de la iglesia de Santa Eulalia de Susín enmarcan a este templo en la Ruta del Serrablo; más allá de que ha sido un edificio substancialmente modificado. En la ampliación del siglo XVIII se incorporaron la torre sobre el ábside y la nave con bóveda de lunetos. La iglesia de San Pedro de Lárrede es la más conocida y el ejemplo prototípico de este conjunto de iglesias serrablesas, hasta el punto de que, a veces, muchos de los santuarios de la región son denominados como “del círculo laredense”. San Martín de Arto de romanicoaragones.comSu iglesia de San Pedro tiene una airosa torre y un ábside que prosiguen los modelos larredenses, pero también otro ábside totalmente románico.
El templo, emplazado en un entorno favorecido, fue exuberantemente restaurado gracias -de nuevo- a la idea de la Asociación Amigos del Serrablo, siendo reconstruidas la nave y la torre que fueron destruidas en la Guerra Civil. Situada en un paraje aislado, lo que hace meditar que, al igual que San Juan de Busa, ha podido funcionar como parroquia de un viejo despoblado medieval desaparecido, es el ejemplar mucho más septentrional de este grupo de iglesias serrablesas, siendo, posiblemente, entre los mucho más antiguos. De altitud, pertenece al ayuntamiento de biescas y lo podemos encontrar a 4 km. Está del todo contrastada la existencia de población mozárabe en la región del Serrablo cuando, tras la caída del Reino Visigodo, el poder musulmán se hace con el dominio del entonces conocido como distrito rural de Yilliq (Gállego). Se encontraba yo de camarero en el Casanovas de Fraga y en un descanso semanal me fui a la ruta y tube tiempo para realizar un montón de fotografías desde Lasieso hasta Gavin, que comarca es lo mucho más precioso que he visto y fotografiado.. De ahí que hoy os proponemos la maravillosa ruta por las iglesias del Serrablo, a la par que se detallarán otros inmuebles de interés localizables en los distintos puntos que se van a recorrer.
En el extremo oeste se edificó una exclusiva cabecera a base de crucero y ábside. Además de esto, sobre el crucero se levantó un cimborrio octagonal alzado a partir de pechinas y en la parte suroeste de la planta de cruz, una torre. El edificio de nave única con presbiterio atrofiado y ábside semicircular peraltado fue construido en sillarejo en el ábside, sillares de mayor tamaño en la nave y mampostería con sillares en las esquinas en la torre. La iglesia o ermita de San Bartolomé de Gavínconsta de nave única y testero recto con una torre-campanario adosada al costado meridional.
La población se encuentra localizada entre su torre protectora del siglo XV, llamada Torraza o Torre del Moro y la iglesia de San Pedro, datada en el siglo X e incluida en la “Ruta de las Iglesias de Serrablo”. Como en todas las iglesias del valle del Gállego, el elemento más importante es la decoración exterior del ábside. Sobre un basamento liso, hay 2 lesenas mediales y dos a los lados que aguantan siete arcos ciegos de medio punto.
Su iglesia conserva muy bella cabecera de estilo serrablés y algunos bajorrelieves de tradición hispanovisigoda. Contenía pinturas murales del siglo XII, trasladadas al Museo Diocesano de Jaca. Es Monumento Histórico Artístico Iglesias Mozárabes del Serrablo al igual que San Juan de Busa, atractiva ermita, solitaria junto al camino de Lárrede, asimismo alzada en el siglo XI.
Además del bello campanario, una parte del muro es original del siglo X-XI. Es una sotaria ermita sin terminar en su momento, con el ábside prototípico ya descrito y con una puerta en arco de herradura decorada con relieves, un aspecto excepcional en este grupo de iglesias, aparte de una ventana con tres arcos de herradura en el muro del hastial. Debajo hay cegada otra puerta que asimismo puede ser original, pues el edificio apenas cambió desde su construcción. Al interior, ha que señalar la existencia de dobles columnas adosadas a los muros, seguramente previstas para sostener una bóveda que nunca se edificó.
Sus viviendas, construidas en torno a la iglesia y escalonadas en la ladera, fueron cuna de justicias de Aragón. La construcción del pantano que transporta su nombre en la década de los 70, supuso el abandono del pueblo. En este momento, rehabilitado, forma uno de los rincones mucho más pintorescos del valle de Tena. Como puntos más interesantes vale la pena visitar la iglesia parroquial barroca y el pasmante Mirador del Muro, balcón colgado literalmente sobre el pantano de Búbal desde el que se divisan unas envidiables vistas del valle, de la Peña Telera y de los ibones de Sabocos y de los Asnos. En el mismo pueblo podemos contemplar, además de la arquitectura clásico de las viviendas, la iglesia de Santa Eulalia, otra de las bellas iglesias del siglo XI que pertenece a la “Ruta de las Iglesias de Serrablo”. Resalta la iglesia de San Martín, datada en la primera mitad del siglo XI y también incluida también en el conjunto de iglesias de Serrablo.
En él se puede ver el arquetipo de ábside, de puerta y de ventanas geminadas con arcos de herradura. También es el más destacable rincón para deleitarse con los marcos rehundidos de estos vanos, a modo de alfices del arte musulmán, que se usa para crear lindos juegos de luces y sombras al exterior. Su esbelta torre, en cuya parte superior se abre una sucesión de arquerías triples de herradura, es un jalón en el valle, al paso que el interior del templo es magnífico y singular, al ser la única iglesia del grupo con planta de cruz latina y cubierta de bóveda de medio cañón, apoyada sobre dobles columnas. En la población asimismo se tienen la posibilidad de saborear las formas exteriores y también interiores de casa sábal, en frente de la parroquial, tal como la torre defensiva del siglo XVI – la Torraza- que domina el sitio.