Iglesia De San Andrés De Asieso

Forma parte al ayuntamiento de Jaca desde 1862 y antes lo fue del de Banaguás. El Monasterio de Rueda ha restaurado su explendor con las mejores ilustraciones de inmuebles y ciudades de siglos pasados. La portada es un sencillo arco de medio punto, exento de decoración, y la torre, adosada al muro norte, recrecida en temporada posterior. La Iglesia parroquial de San Andrés es un edificio construido entre los siglos XI y XII, muy bien preservado, y especial ejemplo de la influencia lombarda en la etapa inicial de difusión del románico en la comarca de la Jacetania.

asieso

Es en Jaca donde el río da un giro en dirección Oeste hasta el Pantano de Yesa, ya en el límite con Navarra. La ciudad de Asieso puebla la cima de entre las «coronas» o mesetas de La Solana de Jaca. Su casco urbano se asoma, desde más de 850 metros de altitud, al río Aragón el cual se convierte en su camino hacia el Oeste en un verdadero pasillo natural que atraviesa todo el sur de La Solana.

En la primera mitad de siglo XVIII se señalaba que había en Asieso “8 casas, 8 vecinos y 80 almas”. Una vez cruzado y atravesado el Río Aragón, salimos a la carretera con dirección a Aísa hasta el cruce que nos transporta a Guasillo. Recorreremos el pueblo para detenernos en la Iglesia parroquial de San Adrián con torre de origen mozárabe, que mantiene una ventana con 2 arcos de herradura encuadrada por un alfiz. PlanificaFavoritos, Recorridos y cómo llegar, áreas de trabajo de turismo y folletos. Asieso festeja sus fiestas el 11 de noviembre en honor de San Martín de Tours.

Las 4 Mejores Viviendas Rurales De Asieso

A las riberas de estos tres cauces se alargan amplias explanadas de campos de cereal. Esta llanura solo está rota por las «coronas», que son el nombre que reciben las pequeñas mesetas, sobre las que se sitúan los cascos urbanos de estas pequeñas localidades correspondientes a Jaca. Este estilo, denominado de esta manera por seguir de la Lombardia, en el norte de Italia, fue introducido por el este de la península y llegó a La Ribagorza, a inicios del S.

La iglesia románica de San Andrés está localizada en una cuesta. En la antigüedad fue utilizada como un sitio para ver el tránsito de los jacobeos que viajan cruzando el puente de San Miguel. El interior es obscuro y místico, con un fuerte toque medieval. Fue posesión del rey de Aragón y, como tal, formó parte en 1086 de la dote de la reina Felicia, mujer de Sancho Ramírez.

Conceptos En Orden Alfabético Sobre Aragón

La iglesia de San Andrés de Asieso es el más destacable templo románico preservado en las localidades de La Solana. Es de nave única, cubierta de madera, y ábside semicircular orientado al este, que, muestra, al exterior, las especificaciones lesenas y el friso de arquillos ciegos, habituales del románico lombardo. El exterior de la iglesia es considerablemente más atractivo que el interior.

La pared de fuera del ábside muestra una bonita decoración de corte lombardo que la hace increíble a la vista del visitante. En el frente de la iglesia rómanica en Asieso, hay un bonito ábside semicircular que refleja el arte lombardo en estado puro. Una visita obligada desde Asieso es un recorrido por sus riberas para entender de cerca este cauce de agua que no solo es importante desde el punto de vista medioambiental sino más bien asimismo histórico. De hecho dio nombre al Reino medieval que fue origen de la Corona de Aragón y con los siglos también a la actual Comunidad Autónoma. El paisaje de este territorio está marcado por el paso de de los ríos Estarrún y Lubierre que discurren en sentido norte – sur hasta su desembocadura en el rio Aragón.

XI donde se encuentran varios de los ejemplos mucho más primitivos de este arte. Con el paso de las décadas esta corriente artística se fue propagando por el resto de reinos cristianos hasta el momento en que llegó a Jaca desde donde se extendió a su zona de predominación como son Asieso y Banaguás en La Solana, con lo que se trata ya de ejemplos tardíos, datados en la primera o segunda mitad del siglo XII. 2 Continuar unos metros a la derecha por la carretera hasta alcanzar el sendero que nos llevará de nuevo al Puente de San Miguel y desde allí seguir por exactamente el mismo sendero de regreso para llegar a la Estación de Buses.

Saltar menússearchMi viajesearchNuestras websEscucharContactarMENUDónde irDestinos más visitados, zonas turísticas y lista top 50 y localidades. Recorrido con un prominente porcentaje de senderos que incluye entre los descensos mucho más especialistas de nuestro ambiente. La ruta transcurre por un paraje increíble, entre impresionantes abetos en un bosque que está catalogado como el más destacable abetal de España.

En 1393, Juan I la incorporó a la ciudad de Jaca, también de realengo, situación que no varió hasta el siglo XIX. Son numerosas las referencias escritas medievales en las que hace aparición citada. La primera data del año 1034 y en ella se alude a unas viñas de la localidad que eran parte de patrimonio donado al monasterio de San Juan de la Peña por Oriol, rector de la iglesia de Guasillo. Los viñedos de Asieso, el día de hoy desaparecidos, alcanzaron alguna popularidad anteriormente y las mientes a ellos son parcialmente rebosantes. Su población no medró de manera significativa hasta el siglo XVIII y desde mediados del siglo XIX empezó un lento descenso.

Navidad En Huesca

En la parte más alta, se guarda un grupo de tres casonas y una capilla de los siglos XVI y XVII que bien ha podido ser el segundo emplazamiento que tuvo la población. Originalmente situada junto a la iglesia, la inseguridad causada en torno a 1560 por la entrada de hugonotes franceses obligaría a buscar una localización más segura, de ahí asimismo la presencia de aspilleras y vanos pequeñísimos tanto en las viviendas como en la capilla. Las tres viviendas pertenecieron en origen a tres familias diferentes y acabaron unidas formando Casa Escabales, que estuvo habitada con continuidad hasta los años treinta del siglo XX. En la vertiente meridional del monte de Asieso, a 853 metros de altitud, se asoma al río Aragón esta ciudad al noroeste de Jaca desde la que se goza entre las más hermosas panorámicas de la solana de Jaca con el Oroel al fondo.