En 1844 empezó su reconstrucción, finalizando en su integridad en 1880, y las torres en 1907. En el interior resalta el retablo mayor dedicado a la Virgen con imágenes de del nacimiento de Jesús y los Rayos Magos, la Anunciación, el Nacimiento de la Virgen, los Desposorios, la Visitación, la Virgen y San Juan, la Piedad, la Inmaculada. Fue construida en 1954 en una finca denominada Peña Mingazo, donada por Pilar González, madre de D. Casimiro Morcillo, antiguo Arzobispo de La capital de españa y dentro suyo se venera la imagen de la Virgen del Rosario, patrona del municipio. Estas 2 torres, con campanarios, enmarcan el cuerpo de ladrillo de la parroquia. En la fachada principal, a la que se accede por una pequeña escalinata, la escultura de un Cristo se levanta sobre la puerta de acceso encuadrada en un arco, con vanos a ambos lados.
Cabe la oportunidad que los restos no acabaran en la parroquia debido que en 1784 Carlos III dispuso que a partir de entonces los cadáveres no fueran inhumados en los santuarios. No obstante, la app de esta orden se dilató hasta la primera década del siglo XIX, tanto por las restricciones presupuestarias de las administraciones parroquiales como por la resistencia de los feligreses. Otra información vox pópuli dice que esta iglesia parroquial se pretendió crear en la actual Plaza de Fariñas, terrenos que adquirió el obispo Calvo Valero con iniciativa de edificar el templo. El emprendimiento que no se hizo, no se conoce por qué, pero se le llama desde entonces el Huerto del Obispo. El templo se inauguró el día 8 de diciembre del mismo año, celebración de la Purísima Concepción.
Horario Del Despacho Parroquial
La nave central es de mayor altura que las laterales, comunicándose con ellas a través de arcos de medio punto, sostenidos por ocho gigantes columnas. Es de destacar su puerta primordial, de sillares que forman un arco de medio punto sobre el que se abren 2 ojos de buey. María Santísima de los Dolores, de la escuela granadina, la de Nuestro Padre Jesús Nazareno, obra de Castillo Lastrucci de 1.940 y un Cristo Crucificado en madera policromada, probablemente de finales del s. La imagen de la Inmaculada Concepción que corona el retablo mayor del santuario de la patrona de la región fue efectuada en el año 1.954 por por Luís Ortega Bru y donada a la misma por la duquesa de Porcent. Un ángel efectuado por el escultor Pantoja Carrasco es la imagen que sostiene el bastón de alcaldesa perpetua.
Hasta hace unos años también se encontraban en el templo las imágenes de otras cofradías (Oración en el Huerto y Silencio), que se encuentran en otras parroquias. La iglesia parroquial de la Inmaculada Concepción está declarada Monumento Histórico- Artístico desde 1983. Este santuario es para los linenses muy importante y simbólico en tanto que en él se encuentra la imagen de nuestra patrona, la Inmaculada.
Horarios Parroquiales
El material mucho más usado es el hormigón, tanto para la realización de los triángulos exteriores para la plataforma del coro. Esta iglesia, ubicada en el habitual barrio del Suplicio, prosigue una línea arquitectónica inspirada en Le Corbusier. En el templo se veneran varias imágenes, cuyas estatuas son de colosal hermosura, entre las que resalta la Patrona de La Línea, La Inmaculada Concepción que da el nombre a la Parroquia y cuya autoría forma parte al afamado escultor Luis Ortega Bru. Elegimos para tí las mejores noticias culturales y turísticas de la provincia de Cádiz.
Efectuada en 1797 es un edificio de volúmenes achatados y gruesos muros de 2 m de anchura. Merced a estas cautelas edificantes puedes contemplar el único edificio colonial de gran envergadura que sigue en pie en todo el Valle central. El retablo mayor es obra barroca de 1749, en madera de nogal sin dorar ni policromar. Hay un segundo retablo en el brazo del Evangelio del crucero; es barroco, del s. Está flanqueado por dos columnas salomónicas con pámpanos; tiene una hornacina con la imagen actualizada de la Virgen del Carmen.
Su coste fue de nueve mil duros, de los cuales unos tres mil se recogieron de limosnas de los fíeles, de suscripciones en la Diócesis y otros puntos de España, y con óbolos hechos por el Sr. La factoría de la parroquia de San Fernando facilitó en préstamo la proporción de cinco mil duros en calidad de reintegro. Esta población solo contaba antes con una modesta capilla en que apenas cabían 80 personas de propiedad de los militares y que debió derruirse tras la construcción de la iglesia parroquial por encontrarse enteramente ruinosa. Adelante de la obra estuvo el presbítero Santiago Fernández Cano que en mayo del mismo año 1879 había sido nombrado por el señor Catalá cura ecónomo de esta parroquia, debiéndose a sus muchos sacrificios y desvelos la conclusión del edificio. Al propio tiempo que se construía la iglesia el obispo ordenó la capacitación del expediente canónico a fin de que el Gobierno aprobara la erección de la parroquia.
Tanta devoción tenían hacia ella que en el momento en que se formó la primera sesión plenaria de la Empresa Municipal del pueblo se eligió de manera unánime la nomenclatura de La Línea de la Concepción. El templo se bendijo el 8 de diciembre de 1879 y desde esta fecha se celebran en él las sagradas liturgias del culto católico. La sacristía, el archivo, las dependencias de la parroquia y la habitación del párroco, se edificaron en 1898 siendo cura párroco José Fernández Ramírez. La crónica de la iglesia de la Inmaculada Concepción está marcada por el desarrollo y la narración de Torrevieja.
Restaurada la monarquía en 1875 y siendo obispo de Cádiz Jaime Cátala y Albosa empezó a gestionarse la edificación de un templo parroquial y el reconocimiento por el Gobierno de Su Majestad del curato erigido por el venerable padre Félix. Catalá a esta población en el mes de junio del año 1879 convocó dicho obispo una junta de personas visibles y determinaron que se erigiese el templo parroquial usando las paredes comenzadas bajo los auspicios de su antecesor. El terremoto del año 1851 solo ocasionó daños en su testera que fueron de manera rápida restaurados, aprovechando además de esto para realizar una ampliación en el templo. Por desgracia, de las escultura de beatos que adornaban los nichos de la fachada, obra del escultor Fadrique Gutiérrez, unicamente se conserva la central, pertinente a San Pedro. Otros elementos destacados en su factura son las campanas, importadas de Cuzco y sus veinte coloridas vidrieras realizadas en Francia. Para llevar a cabo dicho ensanchamiento hubo necesidad de edificar sobre el primitivo cementerio se creó un nuevo cementerio en la parte este de la población y en un arenal próximo a la antigua Huerta de Fava (año 1899).
En el altar Mayor se sitúa la imagen de la Purísima Concepción, patrona de Torrevieja. En el templo se guardan 2 imágenes de la Inmaculada Concepción de María, una para el altar y la otra destinada a procesionar, ambas de estilo barroco. Puedes culminar la visita con un paseo por los extensos jardines del templo. La iglesia de la Inmaculada Concepción, declarada patrimonio arquitectónico de Costa Rica, destaca por su aspecto macizo y sólido.
Información Por Fecha
Desde hace ahora más de diez años hemos sido la página de referencia para quien quisiese saber la provincia de Cádiz en un click. Ahora nos hemos renovado totalmente y dimos un paso mucho más para adaptar nuestro portal a las formas mas recientes de navegar por Internet para prestar mucho mas.
Iglesia De La Inmaculada Concepción (alameda)
La que el día de hoy contemplamos, neoclásica, es de 1880 y se levanta sobre un solar en el que ya estuvieron santuarios precedentes, de los que nada se mantiene. El desarrollo de la vieja aldea de Torre Vigía obligó al obispado a crear un templo, en tanto que los pescadores que habitaban en exactamente la misma debían ir hasta una finca particular para oír misa. Así se levantaba, en 1789, una iglesia, mirando al mar, en la presente plaza de la Constitución. Años después, el terremoto de 1829 que destrozó prácticamente la totalidad del concejo, tambié logró mella en el templo.