Además de elevar en este momento inmuebles con tendencias monumentales en ciertas expresiones, en escultura se han comenzado a producir ejemplos de un trabajo preciso y habitualmente preciosista. Y Huesca era el punto cero de una correa de transmisión que avanzaba, sin retorno viable, por todo el territorio hispano a través del Sendero de Santiago. Una correa que embellecería el austero primer románico rural y traía consigo la explosión expresiva de los canecillos y la majestuosidad de las portadas. Su predominación fue tan enorme que muchos santuarios se consideraron herederos de aquel arte que pasó a llamarse jaqués. Un par de siglos más tarde -años finales del XII y principios del XIII-, los cistercienses defendieron de nuevo la sobriedad de las creaciones, ahora monumentales, y su prácticamente desnuda sencillez. El territorio aragonés salió poblando entonces por edificios acogidos al ideal estilístico mínimo del Cister.
Huesca es una provincia cargada de historia y de arte, con unos paisajes sensacionales que hacen aún mucho más atrayente cualquier itinerario por estas tierras. El catálogo se completa, además, con una amplia y extensa exhibe de pintura mural, imágenes de culto y piezas del mobiliario litúrgico custodiadas en museos a la perfección acondicionados. El románico aragonés nació unido a la conquista de los territorios ocupados por los musulmanes. Después de cada avance era escencial, para asegurarlos, repoblar los territorios conquistados, y al abrigo de esa repoblación surgieron los primeros inmuebles, unas construcciones muy sencillas que fundían en sus formas lo religioso y lo militar. Estaba naciendo un arte que defendía la filosofía de la sencillez, el valor de lo pequeño. Avanzaba el siglo X hacia el XI y casi al tiempo comenzaba a introducirse por la frontera pirenaica un arte mucho más ambicioso que llegaba a España por Somport, en Huesca, para alcanzar su cima arquitectónica en Jaca.
Iglesias De San Gil De Mediavilla Y De Santiago De La Corona En Luna
El centro de la UNED de Barbastro y la Diócesis de Barbastro Monzón tienen un convenio de colaboración para realizar actividades conjuntas eminentemente en el ámbito de la difusión cultural. Poseemos el gusto de presentar la colección de documentales sobre el románico aragonés que estuvimos generando a lo largo del último año y medio y que es fruto de esta colaboración. En el interior asimismo tienen la posibilidad de verse, en la cabecera, algunas pinturas murales que se preservan en buen estado, con una iconografía que da un giro en torno a las santas Catalina y Lucía. Todos los capiteles de esta salón son historiados, y su talla es de una delicadeza extraordinaria, lo que indica la calidad de los escultores que se encuentran tras este proyecto. La localidad de Riglos no es conocida por su iglesia parroquial románica sino por asentarse bajo los espectaculares y homónimos “Mallos”, enormes montañas rocosas verticales de color rojizo que se ven desde larguísimas distancias.
La parte de abajo del ábside, el presbiterio y la nave se articula por medio de una arquería ciega de medio punto que confiere dinamismo al muro. El ábside además de esto, está dividido en cinco tramos por medio de unas columnas de enorme esbeltez. Aunque la iglesia es interesante, lo más importante es el magnífico claustro compuesto por cuatro pandas con arcos de medio punto sostenidos por dobles columnas pareadas. Lo mucho más significativo de este modesto monumento románico es el grupo de muros de sillería, los canecillos figurados de su ábside y el crismón trinitario de su puerta de ingreso. Semeja posible que poco tras recibir este territorio -año de se mandará la edificación de la iglesia de San Salvador dentro de los cánones del románico pleno aragonés.
Resalta el especial tratamiento de los rostros, con unas cuencas oculares prominentes. Sin embargo, Santa María la Blanca de Berbegal es, además, un destacable edificio del románico oscense, situado en el Somontano de Barbastro. Fue iniciado en el siglo XII con adiciones y reformas del XIII y XVI. De la primera fase queda una monumental cabecera de tres ábsides, el transepto y un tramo de naves, aparte de una puerta -en el muro norte- con un tímpano colocado últimamente bajo sus arquivoltas y que se encontraba encastrado en un muro próximo. En el año 1077 Sancho Ramírez destina a Jaca como capital de su reino y también instaura allí una sede episcopal adelante de la cual coloca a su hermano García que ejercerá funcionalidades de obispo de Aragón. A partir de esos momentos posiblemente se llevara a cabo la construcción de una catedral románica, en cuyas proyectos trabajarán, durante varias décadas, unos escultores de primerísima línea, entre los que resaltan los llamados “Profesor de Jaca” y “Profesor del Sátiro”.
Arte Románico; Huesca Y Somontano
Teniendo como impresionante telón de fondo los farallones de San Cugat, se alza esta edificación religiosa de inicios del siglo XII. De Iguacel, valiosa joya del románico rural en increíble estado de conservación. No obstante, aparece en la sección del románico de la Hoya de Huesca y el Somontano pues aún cuenta con resabios románicos, como su puerta sur, de arquivoltas de medio punto, muy relacionada con la de la Ermita de Salas de Huesca y la Puerta del Palau de la Catedral de Valencia.
Este reino perteneció a la reina Berta de Aragón como dote de su marido Pedro I de Aragón. Pero del interior, además de su noble arquitectura, debemos fijarnos en el friso a modo de imposta del interior del ábside meridional. Está lleno de situaciones del Ciclo de la Natividad de Cristo y es obra de las mismos manos que los relieves del exterior del ábside central, y que asociamos a Beato Domingo de la Calzada.
Resalta el claustro con sus columnas geminadas que terminan en capiteles bien cincelados. Dicen de Roda de Isábena que es el pueblo mucho más pequeño en contar con una catedral. Es en la testera de los pies donde mejor se observan los restos medievales. Este muro se encuentra estructurado por una portada formada por un arco de medio punto abocinado mediante seis arquivoltas, decoradas con fundamentos geométricos, que se apoyan en sus que corresponden columnas con capiteles finamente labrados con formas vegetales.
Patrimonio Duero Torre De Vilar (lousada, Portugal)
Se considera el mejor castillo-santuario románico preservado en España. Un poco perdida entre su caserío, podemos encontrar la pequeña iglesia de Santa Cruz, capilla de un viejo monasterio, el día de hoy convertida en parroquial. En el interior nos interesa una pareja de capiteles voluminosos que muestran leones y grifos de importante tamaño. Pese a la cercanía de esta iglesia de San Salvador y la más conocida de Santiago, resulta obvio que los talleres que trabajaron en ambas no son exactamente el mismo. En las mochetas que soportan dicho tímpano se muestran los habituales leones andrófagos tan propios de este taller. En las columnas, observamos situaciones de músicos y bailarinas, leones devorando una cabra, infantes guerreros en combate, leones con cabeza humana, sagitarios, etc.
Entre las muchas sorpresas que proporciona esta construcción destacan las reiteradas inscripciones con la palabra ANOLL y las frágiles llavecitas que decoran ciertos de sus sillares y columnas. Además de esto, la iglesia de Santiago destaca por la abundante decoración escultórica repartida por el exterior y también interior del templo, atribuible a varias manos o talleres. Una muestra de este despliegue se ofrece en las impostas que recorren el interior de los ábsides, con frágiles representaciones de carácter espiritual. Entre las situaciones representadas resalta el sueño de los Reyes Magos, que prosigue un modelo iconográfico muy difundido en la temporada. En un mismo lecho se muestra a los tres personajes que asoman sus cabezas por encima de las sábanas, al tiempo que un ángel les indica que no vuelvan a visitar a Herodes.
– San Miguel
En ciertas situaciones, los interesados van a poder solicitar la restricción del régimen de sus datos, en cuyo caso únicamente los conservaremos para el ejercicio o la defensa de reclamaciones. En determinadas situaciones y por fundamentos relacionados con su situación especial, los interesados van a poder oponerse al régimen de sus datos. La gente con intereses tienen derecho a si entrar a sus datos personales, así como a pedir la rectificación de los datos imprecisos o, en su caso, pedir su supresión en el momento en que, entre otros fundamentos, los datos por el momento no sean precisos para los objetivos que fueron recogidos. Cualquier persona tiene derecho a conseguir confirmación sobre si en FSMLRPH nos encontramos tratando datos personales que les conciernan o no. El consentimiento del interesado al cumplimentar y mandar sus datos mediante los distintos formularios o marcar las que corresponden casillas de aceptación. María (s. XII) que se convirtió en símbolo del patrimonio cultural de la comarca.
Serie Reportaje Románico Huesca
En el muro septentrional se adosó en el siglo XVI un pequeño porche con una arcada de medio punto y, en el interior, puede verse una puerta formada por un simple arco de medio punto que hoy en dia se encuentra cegado. Al lado de ella hay otras tres ventanas con forma de aspillera que se corresponden con la parte inferior de la torre campanario. El edificio original constaba de una sola nave engarzada a una cabecera de un ábside. Posteriormente se abrieron vanos en los muros laterales para ampliarla. La actual Catedral gótica de Huesca se edificó sobre el viejo templo románico edificado en la localidad tras su toma a los musulmanes.