La torre es cuadrangular y de aspecto muy sólido y macizo, de la misma anchura que la nave central, a cuyos pies se ubica. Está dividida interiormente en tres pisos, no realzados por ninguna subdivisión exterior. En los 2 primeros se abren varias pequeñas ventanas adinteladas y, en cada uno de los cuadros del piso de arriba hay parejas de ventanas en arco de medio punto, muy estrechas y alargadas, para campanas. La testera del templo es de estilo barroco, la planta del salón se compone por tres naves de igual altura, estas se dividen en 4 por medio de pilares cruciformes. En los tramos laterales de las naves se encuentran las capillas, la nave central es abovedada con lunetos, las laterales con aristas. La procesión, organizada por la Parroquia de San Lorenzo y la Cofradía del mismo nombre, ha salido de la plaza de la basílica y, sobre las 10.00 horas, ha llegado a la plaza de la Catedral.
Estudie la lectura del santo evangelio de el día de hoy y de esta semana , todas y cada una de las lecturas de los evangelios , están en castellano . A la iglesia medieval de estilo gótico que se construyó en un comienzo, el Rey Jaime II ordenó que se le hicieran unas ampliaciones, para ofrecerle paso a una iglesia mucho más amplia que la anterior, en el siglo XVII. En las mañanas del diez de agosto los danzantes bailan en frente de la puerta de la Basílica en honor al Santurrón y se efectúa una Parrilla con flores y albaca para presentarla como ofrenda. Le concedió el título de Basílica de el Papa León XIII y se levantó sobre un viejo templo románico en la plaza de San Lorenzo.
Iglesia De San Lorenzo
En 1689 debía estar terminada la obra de la iglesia, ya que está documentada la construcción de entre los pórticos. El conjunto arquitectónico original fue totalmente transformado a lo largo del siglo XVI y restaurado en el XVII. Son eliminados algunos elementos de la iglesia y su ambiente, como la capilla de la Veneración, un templete de empleo ritual, relacionado con la veneración de las reliquias de Santa Orosia, que se encontraba adosado a los pies de la iglesia.
“Sentimiento laurentino y orgullo de ciudad”, ha resumido el alcalde de Huesca, Luis Felipe, la mañana del día 10. “Hoy es el día grande de las fiestas de Huesca y es un día alegre, con un principio por todo lo alto, con muchas personas en las calles y varios Vivas a San Lorenzo”. También ha dado las gracias a Lambán por participar de la fiesta de la ciudad más importante del Prominente Aragón. Conocido en esa temporada como “capilla de la Veneración”, servía para mostrar las reliquias de Santa Orosia en su festividad del 25 de junio.
Actos Religiosos/actos Relichiosos – Fiestas De San Lorenzo
Tanto en la procesión, como en la misa participaron autoridades como el alcalde de Huesca, Luis Felipe, el presidente de Aragón, Javier Lambán, acompañado por las consejeras de Presidencia, Mayte Pérez, y de Economía, la oscense Marta Gastón. Allí, ha tenido rincón la solemne misa pontifical, con la actuación musical de la Coral Ars Nova, la Coral Oscense y el Coro Ars Musicae, eucaristía que fué conmemorada por el obispo de Huesca, Julián Ruiz Martorel. Una cantidad enorme de oscenses y visitantes han acompañado a San Lorenzo en su paseo por las calles de Huesca en este día 10 de agosto, jornada grande de las fiestas patronales de la ciudad, con motivo de la tradicional procesión. Por el exterior destaca el juego de volúmenes conseguido mediante el escalonamiento a diferentes alturas de sus diferentes elementos (cabecera, cuerpo de naves, torre, pórtico). El almacenamiento o acceso técnico que es usado exclusivamente con fines estadísticos.
El almacenamiento o acceso técnico que es empleado exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin una requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de su distribuidor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información guardada o recuperada sólo para este propósito es imposible usar para identificarlo. En 1759 y 1765 se construyó el edificio adosado al lateral de la torre, designado a granero de diezmos y primicias, que hasta aquel instante eran almacenadas en dependencias de la torre. López Estaún, la piedra usada procedía de la arruinada ermita de San Bartolomé, que fue desarticulada con esta finalidad. Asimismo se contruyó la lonja principal (el pórtico del costado sur) y la actual sacristía.
Consta la presencia en Yebra de una primitiva iglesia románica, que al menos se mantuvo parcialmente de pie, si bien con añadidos y reformas, hasta el siglo XVII, en que fue reemplazada por la presente. De este edificio desaparecido solo queda como testimonio el trazado de su nave central (que coincidiría con la central de la actual iglesia) y, quizás, ciertos restos de paramentos integrados en la obra de temporada Actualizada. La iglesia de hoy es un edificio de tres naves, con cabecera recta saliente hacia el exterior, mucho más torre añadida a los pies; en el costado sur de la torre está adosado un cuerpo destinado a granero de la parroquia; al lado de la cabecera se destaca la sacristía. Todo el grupo está construido con sillarejo y mampostería y, originalmente, se cubría en su integridad con losas. A la iglesia románica original (de una nave, con ábside semicircular) se le debió de añadir una nave mucho más estrecha por el lado de la Epístola (cuyas dimensiones también coinciden con la presente nave de la Epístola). Quizás esta segunda nave se efectuó desde 1531, en que está documentado el arriendo sobre las rentas de la primicia para destinarlas durante doce años a las obras que se hacen y “que se van a hacer”, si bien posiblemente estas se limitaran en principio a la ejecución de retablos.
Ahora mismo, los danzantes fueron recibidos en el Ayuntamiento, donde han seguido ejecutando sus dances para, más tarde, proseguir el camino de la procesión, nuevamente al templo de donde ha partido. En líneas en general se trata de un edificio de estilo renacentista, que, si bien construido en el siglo XVII, respeta la planta de una iglesia preexistente (ampliándola), lo que justifica la carencia de regularidad de su planimetría. Asimismo, es realmente posible que se reutilizara parte de la obra del edificio viejo, que se integraría en la nueva iglesia, según es visible en algunos paramentos.
En 1642 el concejo llega a un convenio con Pedro Gil y Antonio Tornes, de Jaca, para ampliar la iglesia, que en ese instante debía de constar (según testimonia un chato dibujado en el archivo) de la nave románica con su pertinente ábside circular, la mucho más angosta nave del lado sur y la torre de los pies. Después de un primer contrato que acuerda una ampliación del edificio por el lado norte, se realiza un segundo contrato que contempla la construcción de una exclusiva iglesia, con la única condición de que se introduzca en ella la torre preexistente. El interior amplio, diáfano y unitario, recuerda el aspecto de las iglesias de “palnta de salón” peculiaridades del siglo anterior. Se compone de tres naves de anchuras muy desiguales, siendo la central mucho mayor y la de la Epístola la de menor tamaño. Todas las repletas de la nave, de exactamente la misma altura, son cúpulas de crucería estrellada, cuyos nervios apean en las columnas que separan las naves . Asimismo las repletas de la capilla de los pies y de la cabecera son bóvedas de crucería estrellada, si bien la de la cabecera muestra un diseño algo más complejo al integrar nervios combados al trazado de la nervadura.
La torre fue realizada entre 1568 y 1571 por los canteros Miguel de Aliria, responsable de otras proyectos menores en la zona, y Juan de Goizueta. El granero de la primicia es un cuerpo cuadrangular de mampostería adosado a la torre, a los pies de la nave de la Epístola, y tiene la misma anchura que esta. Construido en mampostería, tiene cuatro pisos, en los que se abren vanos en arco rebajado (puerta, más un balcón en ámbas primeras plantas) y pequeños huecos aspillerados para ventilación en cada planta. La obra escultórica más esencial de la basílica es el busto relicario de San Lorenzo, patrón de la región. La falta de elementos económicos motivó a veces que los ciudadanos y trabajadores levantaran el templo con sus jornales sin soliciar recompensa alguna.