La resolución no le semeja asombroso al que ha comandado la Dirección General del Libro en los últimos tiempos. Rogelio Blanco, poco después de conocerse la noticia, ha comentado a elcultural.es que “tiene su lógica que la industria del libro pase a Industrias Culturales, porque el libro es susceptible de ser atacado por la piratería y desde la novedosa dirección general en que estará enclavada se resguardará y blindará. Es lo que espero”. Mucho más adelante por la Orden de 18 de noviembre de 1974, por la que se delegan en el Directivo General del Patrimonio Artístico y Cultural ciertas atribuciones y se aprueba la delegación de otras en las comisarías nacionales dependientes del mismo (BOE 30-XI). En el momento en que se organiza el primer Gobierno de Franco (Ley de 30 de enero de 1938 , por el cual se estructuraba la Administración en departamentos ministeriales), el Ministerio de Educación Nacional se dividió en 4 Jefaturas Nacionales, siendo una de ellas la de Bellas Artes.
En el año 1965 se crea la Secretaría General de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas (BOE 10-IX) , con funcionalidades de coordinación tanto generales como particulares, jefatura del Gabinete de Estudios, asistencia a la Dirección, y cualesquiera otras que le sean encomendadas por la misma. La Orden de 15 de febrero de 1954 creaba el Consejo de Publicaciones de la Dirección General (BOE 5-IV), que fue suprimido cinco años más tarde, siendo sus competencias asumidas por la Junta Técnica de Archivos, Bibliotecas y Museos (Orden de 20 de junio, BOE 2-IX). En la Jefatura de Ficheros, Bibliotecas y Museos se crea una Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas, por Orden de 7 de marzo de 1939. Las competencias de exactamente la misma son las establecidas en la Ley de Excavaciones Arqueológicas de 7 de julio de 1911 y 1 de marzo de 1912 , Ley de 13 de mayo de 1933 relativa al Patrimonio Histórico Artístico y 16 de abril de 1936.
Suprimida La Dirección General Del Libro, Ficheros Y Bibliotecas
Por Orden de 14 de enero de 1937 se crea en la Comisión de Cultura y Enseñanza, un Servicio Artístico de Vanguardia, para llevar la tarea de salvamento de inmuebles y obtenida y custodia de obras de valor histórico-artístico en las ubicaciones de reciente liberación. El 27 de noviembre de 1937 se dispone la centralización en la Sección de Preciosas Artes de la Comisión de Cultura y Enseñanza, mediante las Juntas de Cultura Histórica y del Servicio Artístico de Vanguardia, todo lo concerniente al patrimonio histórico-artístico. Ello es debido a que las Juntas funcionaban bien pero sin la adecuada coordinación con el resto de organismos provinciales de Monumentos.
La Jefatura nacional de Preciosas Artes se distribuye en tres Servicios, uno de Ficheros y Bibliotecas, otro de la Propiedad Intelectual, otro del Tesoro Artístico. Se elabora un emprendimiento muy ambicioso para la restauración y defensa del patrimonio, en el que prima el carácter técnico sobre el ideológico, pero que tuvo problemas para realizarse debido a su escasez presupuestaria. El día 1 de octubre de 1936, se crea la Junta Técnica del Estado, como máximo órgano de gobierno del bando franquista. Por su reglamento orgánico entendemos que se componían por Comisiones siendo una de ellas la Comisión de Cultura y Enseñanza, que tenían entre sus competencias la de la antigua Dirección General de Hermosas Artes.
Páez Ríos, Elena / España Dirección General Del Libro, Ficheros Y Bibliotecas
Por Decreto de 11 de abril de 1933 , se crea un organismo especializado, adjunto a la Biblioteca Nacional, que se ocupará de la capacitación de un índice general bibliográfico español, su fin más inmediato la uniformidad de la catalogación en la Biblioteca española. La Asociación Colegial de Escritores de España pone de esta manera de manifiesto su “desacuerdo” con la supresión de la Dirección General del Libro y anuncia que iniciará “una reflexión general sobre el campo que va a dar a saber dentro de poco a la opinión pública”. El Gobierno del PP ha iniciado la poda del Ministerio de Cultura con la supresión de la dirección general del Libro, Ficheros y Bibliotecas y su desmembramiento en dos direcciones generales que existían y en este momento ganan atribuciones. Nacen de este modo la dirección general de Política e Industrias Culturales y del Libro, por una parte, y la dirección general de Preciosas Artes y Recursos Culturales y de Ficheros y Bibliotecas,según consta en el BOE. Los servicios de Promoción de la Música y el de Entidades Musicales, se refunden en el Servicio de Entidades y Promoción de la Música en la Comisaría Nacional de la Música, suprimiéndose el Servicio de Enseñanza de la Música. La Orden de 28 de marzo de 1966 (BOE 14-IV), crea la Oficina de Publicaciones, con rango de sección.
Los presidentes de estas Juntas van a ser los gobernantes civiles de las provincias, quienes van a deber avisar estos temas a la Comisión de Cultura y Enseñanza. Son aquellas que permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los clientes en nuestra página. La información obtenida se utiliza para la medición de la actividad de los clientes en la página web y la elaboración de perfiles de navegación de los clientes, con la finalidad de mejorar la web, tal como los productos y servicios ofertados. El Decreto de 19 de mayo de 1932 , reorganizó además del Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, los servicios de la Biblioteca Nacional, del Museo Arqueológico Nacional y del Archivo Histórico Nacional, así como la Junta Facultativa del Cuerpo y la Inspección General.
España Dirección General Del Libro, Archivos Y Bibliotecas
Páginas de la Dirección General del Libro, Ficheros y Bibliotecas, del Ministerio de Cultura de España, con información sobre recursos, ayudas y actividades similares con la promoción de libro y las letras españolas. La Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura es el centro directivo del Ministerio de Cultura y Deporte destinado a la protección y también impulso de la creación literaria y la lectura en todos los géneros y lenguas oficiales del Estado, así como al avance de las bibliotecas españolas y al promuevo de la igualdad de todos y cada uno de los ciudadanos en el ingreso a un servicio público bibliotecario de calidad. Los servicios de administración bibliotecaria y el de lectura pública se refunden en uno solo dentro de la Comisaría Nacional de Bibliotecas, suprimiéndose el de Servicio de Información y Documentación Bibliotecaria. Por Decreto de 6 de diciembre de 1936 se regula seriamente la compra-venta de objetos que tuvieran un valor histórico-artístico. El 23 de diciembre se publica la Orden disponiendo que se nombrase por cada provincia una Junta de Cultura, Historia y del Tesoro Artístico, encargada del mucho más exacto cumplimiento del decreto previo. Además se le insta a la elaboración de reportes en orden a redactar el inventario gráfico, bibliográfico, histórico, artístico, arqueológico, reportaje, de cuantos inmuebles, monumentos, archivos históricos o administrativos, elementos de arte y bibliotecas, que hayan sufrido daños o desperfectos desde el 14 de abril de 1931.
La conservación de las ruinas descubiertas corresponderá al Servicio de Defensa del Tesoro Artístico Nacional. Por Decreto 22 de abril de 1938 se crea el Servicio de Defensa del Patrimonio Histórico Nacional. Por la Orden de 20 de mayo y 12 de noviembre de 1938 se amplían las competencias del Servicio de Defensa del Tesoro Artístico al ámbito del Tesoro Bibliográfico, Reportaje y Arqueológico, y con la idea de facilitar la labor de los agentes de vanguardia, ahora vimos que se creó la Jefatura Nacional de Ficheros y Bibliotecas, que se apartó como competencia de las Jefaturas Nacional de Bibliotecas y Ficheros.
El Gobierno Elimina La Dirección General Del Libro, Ficheros Y Bibliotecas
Este decreto es esencial pues en 1938, la administración franquista, lo va a tomar como modelo para la creación de la Junta Nacional de Ficheros, Bibliotecas y Museos. Por Decreto de 30 de diciembre del mismo año, se crea un Consejo Asesor de la Junta Facultativa del Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos. Este consejo será un “organismo complementario, de la Junta (…), como instrumento en especial destinado a fomentar y desarrollar las actividades de tal cuerpo”. Producto 4.º “Va a tener como misión principal, conformar un plan de trabajo anual (…). El fin indispensable del plan debe de consistir en procurar que se active y acelere la publicación de inventarios e índices de los fondos históricos, arqueológicos y bibliográfico de cada establecimiento”.