Colegiata De Santa María La Mayor De Alquézar : Turismo De Aragón

Las flores surgen de algunas ventanas enrejadas para ofrecer algo de color a una arquitectura en piedra algo sobria. Pero es la heterogeneidad de materiales en cada casa, calle, en cada trazado, la que transforma a Alquézar en un espacio particular. Escasas cosas cambiaron en la villa, salvo la llegada del turismo, evidentemente, que desde hace décadas se ha convertido en un baluarte económico para esta localidad. La plaza de la Calle Novedosa vas a hallar varios bares, sitios de comidas, alojamientos y al lado del frontón los baños públicos. Continua el paseo dando un satisfactorio recorrido por la Calle Pilaseras, mientras que contemplas que las vistas desde esta calle prosiguen siendo sensacionales .

colegiata de alquézar

Desde el siglo XV, los muros del claustro se decoraron con hermosas pinturas murales. Desde el claustro lograras entrar al Museo de Arte Sacro, que contiene piezas que van desde el siglo XII hasta el XV. Anexa se encuentra la iglesia, obra renacentista del siglo XVI que en su interior alberga destacados recursos como el retablo mayor y un magnifico Cristo románico del siglo XIII. Unas de las particularidades de la iglesia es que su acceso se realiza mediante una rampa muy empinada. Esta construcción data de principios del siglo XVI y se constituye de una nave con cúpulas estrelladas y una cabecera de planta poligonal.

El Castillo – Colegiata Santa Maria La Mayor

En la parte baja de entre los arcos se empotró un sarcófago que provocó una clara asimetría de los arcos. En el instante de rehacer estos arcos se puso el ábaco como baza y los arcos descansan directamente en los capiteles. El claustro tiene planta irregular de forma trapezoidal, puesto que se tuvo que adaptar al lote. La galería mucho más pequeña tan sólo tiene tres arcos, mientras que la más larga llega a los diez. Los románicos son historiados, al paso que los más modernos son muy estilizados, teniendo unas pequeñas muestras de decoración vegetal en la parte superior.

colegiata de alquézar

Las calles de la región monumental son peatonales y estrechas, así que mejor dejar el vehículo aquí y desplazarnos andando. Estatuas de arte contemporáneo que vas a localizar en Alquézar, hablamos de la única ubicada fuera del casco urbano. Suscríbete a nuestra newsletter y recibe GRATIS los mejores proyectos e ideas para realizar en familia cerca de ti. Si te gusta conocer la historia y gastronomía de Alquézar y reposar unos días en familia,reserva ahora aquí.

De Camino A La Plaza Mayor Por La Calle Pedro Arnal Cavero

Es una obra de carácter popular donde llama poderosamente la atención la robustez y sobriedad del exterior que te dificultará adivinar que hablamos de un edificio del periodo barroco. El camino discurre por viejos bancales de olivos que se han transformado en un aparcamiento de turismos gratis. Continua en dirección al Grupo Histórico hasta conseguir la plazeta del hospital con una bonita fuente formada por un enorme monolito de piedra. Desde este punto puedes dirigirte hacia la Oficina de Información, ubicada en la Calle Novedosa ,en el barrio del Arrabal. Después de conocer la colegiata puedes realizar la Ruta del Vino Somontano. Durante la visita recorrerás los hermosos viñedos que disfrutan del increíble microclima de esta tierra.

En la cara interior se puede observar Herodes con la cabeza de San Juan Bautista. Para hacer la digestión proseguimos paseando, esta vez por callejones inferiores donde todavía sobreviven algunas casas con los entramados de madera al aire. Si bien Alquézar es pequeño, intentar perdernos se transforma en un acto de fe con recompensa asegurada. La altura de la torre Albarrana nos servirá de brújula y el Cañón del Río Vero de frontera. Tras las visitas de rigor las opciones gastronómicas son múltiples y la riqueza culinaria del somontano se palpa en varios sitios de comidas de Alquézar, pero por su cuidada cocina y amable trato, nos quedamos con los que tenéis en el siguiente apartado, donde aparte del ternasco de Aragón organizan unos platos habituales irresistibles.

Aquí Puedes Conseguir Información Agregada

Desde la puerta de la Colegiata toma la calle desciende hacia la izquierda y en 4 minutos hallarás el Mirador O Vicon donde descubrirás las mejores vistas que oculta Alquézar del Cañón del Río Vero. Tuvo varias fases en su edificación, reformas, ampliaciones y variantes que salpican su estilo, precisamente gótico tardio, con ciertas reminiscencias románicas y aportaciones posteriores como el mudejar, renacentista o barroco. Aseo de la Calle Tallada, donde además vas a poder contemplar las mejores vistas del Barranco de la Fuente, la Peña Castibián y conocer la Cueva Mullón. Alquézar mantiene su fisonomía medieval íntegra, los callizos son buena exhibe de esto, se trata de callejones en buena parte cubiertos,que se aprovecharon para situar habitaciones voladas, ganando de esta forma espacio para las casas. Según se cuenta en el pasado era posible atravesar Alquézar de un extremo a otro sin necesidad de poner un pie en la calle…El callizo de Gasquer junto con los arquillos ciegos que decoran la fachada de Casa Naya, es uno de los rincones mucho más lindos y fotografiados de la villa. En este radical de la plaza donde te encuentras una calle desciende a la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel (S. XXII).

Salimos de la plaza y tomamos la calle mucho más dulce de Alquézar, la atractiva Calle Iglesia. Flanqueados por testeras de viviendas,turismo rurales y panaderías, hacemos un camino de solamente 100 metros que hay desde la plaza hasta el Municipio. Este caparazón de no pocos siglos de antigüedad es parte de un recorrido interesante y fotogénico en el que nos empieza a rugir el estómago con el olor que desprenden los hornos de las tres panaderías que desarrollan los dulces y anisados dobladillos. Para entender la colegiata vas a poder entrar a las visitas guiadas que se realizan por múltiples estancias, como el claustro, la iglesia, la capilla del Santo Cristo de Lecina y el Museo de Arte Sacro.

En 1099 Sancho Ramírez decidió dotar a Alquézar de una red social de canónigos agustinos construyendo una iglesia colegiata románica que fue sustituida en el siglo XVI por otra de estilo tardo gótica. A los pies de la nave a la altura de la atrayente reja que delimita el coro se ubica un magnífico órgano del siglo XVI que, según la mayor parte de expertos, pertence a los mucho más valiosos de Aragón. Asimismo en el muro norte hacia los pies fue erigida en 1615 la capilla de la influyente familia Lecina, en la que, se adora un Cristo de finales del siglo XII o principios del XIII que, pese a sus aspectos claramente románicos, deja entrever ya algunos aspectos goticistas de humanización. En el último tramo hacia los pies del costado sur se abre su portada primordial, completamente dentro en la crujía claustral norte y compuesta por un arco conopial trasdosado por otro mayor apuntado, siendo integrados entre los dos, a modo de tímpano, una bonita imagen sedente de la Virgen con el Niño flanqueada por ángeles músicos. Al lado de ella, al interior y en una reciente restauración, se dieron a conocer restos de pinturas murales de factura gótica.