Señalan que, en los términos propuestos por el Municipio, esta normativa “no tiene proporcionalidad ya que el perjuicio que causa a usuarios y empresas es mayor que el daño que se pretende eludir, así como de eficiencia y necesidad por cuanto no garantiza el resultado perseguido”. Además de esto, creen que este género de limitaciones, en el momento de la verdad, favorecen a otro tipo establecimientos o bazares, menos controlados. Esta limitación también se aplicó en Semana Santa y se aceptó por la patronal para proteger la seguridad. Estas organizaciones empresariales advierten de que esta medida “perjudica los una cantidad enorme de consumidores, clientes habitantes y trabajadores de estas zonas, que ya de por si se ven damnificados en este periodo de tiempo de Feria por muchas limitaciones, y que no en todos los casos pueden modificar sus horarios de compra y/o desplazarse fuera del perímetro perjudicado”.
Asimismo, ha remarcado que la hostelería “no es un campo donde se den contagios”, pero lamenta que es “cabeza de turco” y al que “siempre y en todo momento se apunta”. “Ya que nos obligan a cerrar los negocios, que haya compromiso pasada esa hora y que no siga habiendo desmadres”, ha reivindicado el vicepresidente de los hosteleros andaluces. Se mantienen otras medidas que ya estaban actuales como son el toque de queda entre las 22 horas y las 6 horas, la restricción perimetral de toda la red social autónoma, la restricción perimetral entre provincias, el límite de cuatro personas en toda clase de asambleas y grupos, incluido la hostelería y el cierre de actividad comercial, negocios y hostelería a las 18 horas. «La reducción de la movilidad se ha mostrado como una herramienta eficaz para reducir la tasa de incidencia de la Covid-19», explica el BOJA, « reduciéndose esta de manera muy importante a partir del horario de cierre de las ocupaciones comerciales , con lo que las salvedades tienen que basarse en criterios justificados de primera necesidad para la población». De este modo, «las bebidas espirituosas no tienen la posibilidad de considerarse como artículos de primera necesidad que justifiquen esta excepción de movilidad de la gente en un ayuntamiento con alta incidencia de Covid-19».
La iniciativa es evitar que la falta de establecimientos donde disfrutar de la noche sea sustituida por botellones y fiestas en viviendas privadas. «Solo hay que ver las imágenes que observamos cada día, con restos de botellón en playas y zonas verdes de toda la región», apuntó el presidente de Divisa en Gijón. “Aprobamos el cierre de la hostelería a las 6 de la tarde y, a partir de esa hora, estará prohibida la venta de alcohol para eludir el consumo en la calle y remarcar el respeto a las restricciones”, indicó el presidente con posterioridad, en su cuenta en Twitter. Obtener y consumir vino y cerveza está tolerado a partir de los 16 años , mientras que para las bebidas alcohólicas de mayor graduación solo desde los 18 años.
Desenlaces Y Clasificaciones
Para obtener en un Systembolaget es requisito ser mayor de 20 años, más allá de que se puede beber alcohol desde los 18 en bares y sitios de comidas, pero el consumo debe realizarse en el local. Las tiendas estatales cierran todos los sábados a partir de las 3 de la tarde y no abren todos los domingos, por lo que hay que ser previsor si alguien desea ordenar una fiesta el objetivo de semana en casa. El horario de comienzo de la prohibición de la venta de alcohol en establecimientos comerciales de la Comunitat Valenciana empezará a las 22 horas a partir del próximo lunes, una vez entre en vigor la última resolución de la Conselleria de Sanidad sobre las restricciones para hacer frente al coronavirus. En el mismo periodo de tiempo, las gasolineras y los shoppings minoristas asturianos no podrán vender alcohol entre las diez de la noche y las seis de la madrugada.
El vicepresidente de los hosteleros de Andalucía y presidente de los hosteleros hispalenses, Antonio Luque, enseñando que esta medida era reclamada por el campo ya hace dos meses. Los hombres de negocios de la hostelería en Andalucía han aplaudido la medida pues de esta forma se evitará “el descontrol en fiestas privadas y botellones”. Los establecimientos y locales con una superficie de hasta 150 metros tendrán un aforo máximo del 75 % de su capacidad. “No veíamos correcto que nos obligasen a cerrar a las 18,00 horas los establecimientos hosteleros y que, desde esa hora, se concentraran las compras de alcohol para fiestas privadas y familiares, donde se demostró que se dan mucho más del 35% de los contagios”, ha criticado Luque. La medida llega después del trágico desenlace de una pequeña de 12 años que murió en San Martín de la Vega por un coma etílico tras haberse tomado una botella de ron en el transcurso de un botellón.
Encuentros Con La Salud
La patronal esperaba que el Ayuntamiento haría cambios para no repetir la resolución de 2019 tras un par de años sin Feria, pero no ha sido de esta manera, enseña Alva. El pasado día 30 de noviembre, la ministra de Sanidad, Dolors Monserrat, anunció en el Congreso la intención del Gobierno de aprobar una Ley para la Prevención del Consumo de Alcohol en menores .
Los responsables de dichos locales son multados por vender bebidas alcohólicas a inferiores con cantidades que oscilan entre 500 a 1.000 euros y de repetirse, a una multa muy superior. Si se continua sirviendo bebidas a inferiores, se llega al cierre del local a lo largo de diez días y al final a la retirada de la licencia. Desde los 18, los jóvenes pueden obtener bebidas alcohólicas que contengan un máximo de 22 por ciento de alcohol. Es un sistema similar al sueco, con un monopolio estatal para la venta de alcohol en las tiendas llamadas Vinmonopolet que están en la mayor parte de las ciudades y pueblos. Para comprar vino o cerveza , la edad legal es de 18 años, para bebidas de más graduación es requisito ser mayor de 20 años. En Suecia, la venta de bebidas con mucho más de un 3,5% de alcohol se realiza mediante las tiendas conocidas como Systembolaget, que son un monopolio del estado.
«Debe procederse a cambiar la referida orden , en su artículo 3.2.b), a fin de que sean excluidas aquellas bebidas espirituosas con un contenido de alcohol mayor a 21 grados , consiguiendo de este modo una reducción de la movilidad de la gente», señala el BOJA, de modo que se va a poder despachar bebidas de baja graduación alcohólica en Andalucía. Se establece que se dará prioridad a la atención de clientes del servicio de sobra de 65 años y dentro de lo posible en los comercios se establecerán recorridos para regentar la circulación de los clientes del servicio y eludir aglomeraciones y el contacto entre ellos. Consideran que estas medidas “vulneran los principios de seguridad jurídica, proporcionalidad, necesidad y eficacia, afectando negativamente a diferentes campos empresariales que, por otro lado, distribuyen la necesidad de combatir contra el botellón”, más allá de que entienden que la forma iniciativa no constituye la mejor forma de conseguirlo. “Comprendemos de manera perfecta el problema del botellón, pero limitar la venta de 170 bebidas es matar moscas a cañonazos. Tras dos años sin Feria por la pandemia, hemos propuesto al Municipio que se limiten solo los elementos que puedan usarse en un botellón, como alcohol, hielo y refrescos de coca-cola y sprite, por servirnos de un ejemplo, pero no otras bebidas y alimentos que nada tienen que ver”, lamentaba ayer el director de la Confederación de Hombres de negocios de Sevilla , David Alva.
En este sentido aseguró que dará «los pasos oportunos en la búsqueda de un consenso popular, científico y político» para impulsar «una ley de prevención del consumo en los menores». Esta se encuentra dentro de las medidas que se recogen en el decreto el lehendakari, Iñigo Urkullu, que publica este martes el Folleto Oficial del País Vasco y que altera lo establecido en las medidas agarradas en la normativa de finales de octubre y que ya fueron cambiadas más tarde el 6 de noviembre para tratar de eludir la propagación de la covid. Esta interpretación se produce después de que los propios responsables de Repsol hayan recordado a los trabajadores que desde la entrada en vigor de la Ley de Adicciones, la prohibición es estricta y debe cumplirse a rajatabla. En este sentido, Repsol, dueño de Campsared, ya informó a sus trabajadores mediante un mail de que debían tomar en consideración la nueva regla que prohibía la venta de alcohol, a los pocos días de que se aprobara la nueva legislación.
El Antroxu Desfila Por Las Calles De Gijón
La resolución municipal publicada este jueves dice verdaderamente que “no podrán expenderse bebidas susceptibles de ser consumidas en la vía pública, en cualquier clase de envase (vidrio, latas, plástico y afines), ni hielo, por los establecimientos relacionados” en 2 zonas acotadas de Los Remedios. Ángel Lorenzo recordó que «el gran brote entre los jóvenes viene de un macro botellón en Baleares donde el ocio nocturno estaba cerrado», lo que repercute en la iniciativa que tiene el sector hostelero asturiano de que el cierre del interior de los locales de ocio nocturno «es un fallo». La novedosa resolución, que se publicó este viernes en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana y que entra en vigor a las 00.00 del lunes y hasta el 16 de agosto, recupera el horario de inicio de la prohibición de la venta de alcohol que había antes del 10 de julio, por lo que la franja vuelve a ser entre las 22 y las 7 horas. De esta manera los establecimientos comerciales podrán vender alcohol hasta la hora de cierre, las nueve de la noche, al paso que hasta la actualidad de ocho a nueve de la noche seguían abiertos pero no podían comercializar estos modelos.
Feria De Abril
La Conselleria de Sanidad Universal volvió a fijar la prohibición de la venta de alcohol en la Comunitat Valenciana desde las 22.00 horas, en lugar de a las 20.00 horas, una medida que se aplicará a partir de este lunes, 26 de julio. El decreto asimismo recoge lo anunciado este lunes tras la reunión del consejo asesor del Plan de Protección Civil de Euskadi de restringir a un máximo del 60 % de su aforo los locales comerciales de más de 150 metros cuadrados y los centros comerciales en cada una de sus plantas y comercios, con independencia de su área comercial. El Gobierno Vasco ha ampliado hasta las nueve de la noche la hora límite a fin de que se logre comprar bebidas alcohólicas en tiendas y supermercados, una hora más tarde que la vigente hasta la actualidad. La situacion de las estaciones de servicio es uno mucho más entre el laberinto de dudas que está levantando la entrada en vigor de la ley. El pasado 17 de mayo, en este sentido, nuestro consejero de Sanidad, Jon Darpón, tuvo que argumentar en público que sí se podría fumar en el estadio de Anoeta durante el concierto de Bruce Springteen.