La relación entre los Médicis y el clero florentino era tan buena que la basílica fue el lugar de sepultura de Giovanni, Cosme y otros muchos sucesores. Las proyectos duraron bastante tiempo y se terminaron, salvo la testera, en 1461, merced a la contribución de Cosme el Viejo, hijo de Giovanni. La testera de la iglesia está sin finalizar, pese a los diferentes proyectos, como el que el papa León X le propuso en 1518 a Miguel Ángel. En lo más alto de la región descansa esta Catedral, blanca por fuera, que, además de ofrecer unas enormes vistas desde su exterior, bien merece una visita al interior en tanto que guarda en él un buen puñado de obras de importante interés artístico, especialmente en las capillas. Justo en la puerta de la Catedral, bajo la testera renacentista y blanca, el viajero puede detenerse unos instantes y mirar al frente. Siempre las catedrales se han construido en lo más prominente de las ciudades y, por tanto, siempre asistencia para los miradores.
De esta iglesia, situada a las afueras del pueblo sólo se conserva la torre, que ha podido ser en origen protectora, reaprovechada en el monasterio. Precio más bajo por noche encontrado en las últimas 24 horas para una estancia de 1 noche y 2 mayores. Para poder ver la ruta completa desde tu situación hasta el monumento, puedes hacer clic sobre el icono de google+ situado en la esquina inferior izquierda del mapa. En el templo románico de Santa Marta de Tera se encuentra la imagen de piedra mucho más vieja de Santiago peregrino. La planta es de cruz griega cruz griega, orientada hacia el Rincon de la Aduana.
La Sacristía Vieja
Es una de las Iglesias de Florencia más antiguas, consagrada en el 393 a San Ambrosio, obispo de Milán. A lo largo de tres siglos fue la primera catedral florentina y conservaba los restos de San Zanobi, primer obispo de Florencia, que después pasaron a Santa Reparata. La basílica de hoy fue construida sobre la original a partir de 1419 por voluntad del fundador de la familia de los Médicis, Giovanni di Bici, que contrató para el proyecto a Filippo Brunelleschi. Si bien de origen románico, poco queda de ese estilo, puesto que desde su reedificación en el siglo XVI, el templo fue modernizado en un aire renacentista que es el que perdura hasta hoy. El aspecto de hoy es barroco y proviene ya de 1.748, cuando se edificaron las capillas laterales, el coro, la cúpula, el campanario y la testera, bajo el mando del arquitecto Giovanni Biagio Amico (exactamente el mismo que efectuó la torre de la Iglesia del Purgatorio).
Por el transepto de la izquierda se va a la sacristía vieja, una sugestiva obra renacentista de Brunelleschi. La planta cuadrada y las perfectas formas geométricas, decoradas por Donatello, hacen que esta sacristía sea uno de los mejores ejemplos de arquitectura renacentista. Al lado de la sacristía vieja se construyó, en 1520, la sacristía nueva, espléndida obra de Miguel Ángel. La catedral de San Lorenzo tiene una elegante fachada con tres portadas renacentistas.
Justo En La Puerta De La Catedral, Bajo
El interior de la basílica tiene una composición de cruz latina con tres naves dividas por columnas corintias con arcos de medio punto de piedra serena. La elegancia del interior hay que al estilo renacentista con des armónicas y a su rigor geométrico. Durante la visita del edificio, se merecen una atención especial el tabernáculo de mármol, la Capilla de los Ginori, la Capilla Mayor y la Capilla Martelli, en la que hay obras de Donatello, Filippo Lippi y Desiderio da Settignano. El exterior destaca como prácticamente todo el resto de los edificios de la ciudad por el color de su piedra, un color claro que le aporta sencillez, elegancia y iluminación. Es de estilo barroco y el interior también posee una enorme belleza.
Lo más importante son las pinturas que detallan los acontecimientos mucho más esenciales de la historia de la ciudad. Uno de las construcciones más esenciales del centro de Trapani es su catedral, la catedral de San Lorenzo. Se trata de un edificio construido en 1421 que fué tolerando diversas ediciones y ampliaciones durante los años. Tiene una planta de tres naves que tan solo se tienen la posibilidad de ver en el interior puesto que desde el exterior sólo se puede contemplar la hermosa testera que tiene y una cúpula preciosa por la que ha pasado un poco peor el tiempo ya que exhibe la pérdida del color que poseía anteriormente.
Entre otras muchas cosas, tiene wifi gratis, aparcamiento gratuito y servicio de habitaciones. Surge en el crucero una linterna, realizado en ladrillo rojo, con zonas con cerámica de color con el escudo de la ciudad y en contraste con la piedra de la galería de arcos que se encuentra en la planta baja. En un inicio fue barroca, pero en la reforma de Santós Ángel de Ochandátegui de 1797 le dio un ambiente neoclásico. La que fue iglesia-fortaleza está en entre los extremos de la calle Mayor con la calle Taconera y formaba una parte del sistema defensivo de la ciudad. A fines del siglo XVI, a la vera de la basílica, se edificó la Capilla de los Príncipes, para las tumbas monumentales de los componentes de la familia Médicis.
La testera anterior, que era barroca padeció las bombas disparadas por el general Leopoldo O´Donnell desde la Ciudadela, con lo que fue desmontada y efectuada la testera de hoy por Florencio de Ansoleaga en 1901. Desde la plaza se llega al cementerio y se entra al claustro por una rampa (a la izquierda de la basílica). En el Corso Vittorio Emanuele, junto a la Iglesia del Colegio de los Jesuítas, se alza la Parroquia de San Lorenzo Mártir. Fue mandada construir en el año 1.421 por el rey Alfonso el Magnánimo, exactamente en el mismo sitio donde existía una capilla encargada de San Jorge desde el siglo XI. En el año 1.844 la Iglesia fue declarada Catedral por el Papa Gregorio XVI; está unida al Palacio Episcopal por un pasadizo en forma de arco, alto sobre la calle.
En la nave del costado derecha resalta la capilla de la Virgen de la Gracia, hermoso ejemplo de decoración barroca. En el fondo hay un tabernáculo de mármol de los hermanos Rodari, de Maroggia (principios del s. XVI). Entre otras cosas, tiene desayuno gratis, wifi gratis y estacionamiento gratuito. LaIglesia de San Lorenzo es un edificio religioso católico en el Casco viejo de la ciudad de Pamplona, Comunidad Foral de Navarra. De su grupo medieval del siglo XIV no hay apenas restos y el elemento arquitectónico mucho más apreciado hoy en día es la capilla de San Fermin.
Servicios Para Profesionales
Es destacable por sus cúpulas de madera y por la decoración pictórica que las cubre. En el altar mayor se guarda una parte del recubrimiento original de plata labrada de la misión jesuítica de San Pedro de Moxos. También se exhiben cuatro relieves escultóricos que surgen de exactamente la misma misión. Entre otras cosas, tiene wi-fi gratis, aparcamiento en las instalaciones y un jardín. Quédate en este hotel de 3 estrellas de negocios de San Lorenzo.
Iglesia De San Lorenzo
Edificada por el Mercedario Fray Diego de Porres en tiempos del Virrey español Toledo. En 1770, el Obispo Ramón de Herbosos reconstruyó la Iglesia, encomendando al sacristán mayor don Antonio Lombardo, la ejecución de las obras. En la época del Mariscal Andrés de Santa Cruz , el viejo templo fue sustituido por una nueva iglesia de estilo ecléctico, proyectada por el arquitecto francés Felipe Bertrés.