Castillo De Abizanda En Abizanda, Huesca

Abizanda es la población más meridional de la comarca del Sobrarbe, el llamado Castillo de Abizanda de origen medieval es su monumento más emblemático, entre los más espectaculares y mejor preservados de Aragón. El castillo de Abizanda era fundamental para la vigilancia y defensa de la frontera meridional del territorio del Sobrarbe frente a los árabes. En esta segunda planta se ha realizado una obra de carpintería intentando reproducir el aspecto que debía tener en su origen en los distintos pisos y la comunicación que habría entre ambos.

Es un edificio de planta cuadrado, en cuyo frente sobresale una torre protectora que según lo que parece se edificó contemporáneamente a la vivienda. La cima del cerro donde se levanta el castillo está ocupada también por dos edificios de construcción posterior, la iglesia y la casa abadía, componiendo un interesante conjunto histórico-artístico. En los pisos tercero y cuarto encontramos tres ventanas geminadas que ampliaban la visión del ambiente.

torre de abizanda

Se trata de una construcción realizada por maestros lombardos que deja calificarla en el más antiguo estilo románico, donde cabe destacar la única puerta de acceso, de un metro de anchura situada a una altura de sobra de 6,50 metros abierta en su muro sur. El recinto amurallado que rodea la torre de Abizanda, se guarda en buena medida. Este cuadro de muralla es de obra de sillarejo y argamasa y semeja en su grupo una obra en el instante posterior a la de la torre principal. Se puede destacar que en el muro mejor conservado, ubicado al sur de la torre presenta un aparejo con una predisposición de hiladas diferente al resto de los muros, logrando tratarse de una construcción anterior a estos, pertinente quizá a una torre albarrana separada del recinto, según algunos autores.

Casa De Los Títeres

La torre en sí, por fuera, es sobria, con solo 2 ventanas germinadas y una puerta de entrada. Por la parte interior está dividida en cinco plantas, siendo la que tiene las ventanas la sala más importante. Está rematada por un tejado a 4 aguas y un cadalso perimetral de madera. A esta clase de construcciones se les conoce con el nombre de donjon y se refiere a aquellas que mezclan el palacio con la defensa.

torre de abizanda

Si deseas contratar derechos únicos de esta imagen, contacta con nosotros. Esta imagen no dispone de una autorización escrita del modelo ni del titular de la propiedad reproducida. Actividades naúticasTren Valle de TenaTelesilla CerlerTelesilla a los Lagos en AstúnTelecabina PanticosaPescar en los pirineosRutas en motos de nieveInfo de interés folletos, guías, visitas …Ver mucho más actividades … La información de este sitio web ha sido compendiada de distintas fuentes. Si halla algún fallo, tiene información adicional, es autor de fotografías, artítraseros, etc. sobre este tema, puede ayudar contactando por correo electrónico. En el muro este podemos encontrar la capilla que todavía conserva restos de pintura y a su lado hay abierto un estrecho cuarto en el muro con el retrete.

Opinión Sobre Torre De Abizanda

El cadalso defensivo fué reconstruido en su integridad tras la rehabilitación y en la época de su construcción estaría abierto. La torre de Abizanda, por su calidad edificante y por sus dimensiones es comparable a la torre del castillo de Loarre y a la torre de Biel. En todo el siglo XVI, en una época de estabilidad, el castillo de Abizanda había perdido toda la función defensiva que tuvo a lo largo de los siglos anteriores quedando abandonado. La demografía de Abizanda fue medrando, y la pequeña iglesia del interior del recinto medieval resultaba insuficiente, iniciándose la construcción de una mucho mayor tras la muralla este, junto al escarpe oriental del castillo consagrándose a Santa María, y en la actualidad bajo la advocación de la Asunción.

Construcción de la torre, por maestros lombardos, y recinto, por maestros locales. Su imponente altura, 24 metros, y su buen estado de conservación la ha alzado como entre las huellas medievales de carácter defensivo mucho más esenciales de Aragón. Sus constructores aprovecharon el basamento de una torre prerrománica de utensilio mayor, al modo musulmán. Puede emplear esta imagen, en el transcurso de un periodo máximo de 30 días desde su descarga, únicamente para su examen y evaluación interna , con el objetivo de determinar si cumple con los requisitos necesarios para el uso contemplado (Período de Opinión). Esta autorización no le permite realizar ningún uso en materiales o artículos finales ni poner la imagen a disposición de otros para su uso o distribución por cualquier medio. Si al finalizar el Intérvalo de tiempo de Valoración no contrata una licencia para su uso deberá dejar de emplear la imagen y eliminar/remover cualquier copia de la misma.

Compra Ahora Esta Imagen De Depósito

Hoy en dia se efectúan exposiciones temporales en su interior organizadas al lado del Museo de Religiosidad que está en una abadía del siglo XVIII.Para comprender los horarios de visita del Museo y las posibles reservas, podéis visitar la web del Ayuntamiento de Abizanda. El de Abizanda es de los mejores donjones de Aragón, muy vistoso, pero poco popular. Donjón es una palabra francesa que destina las torres con salas que tienen función de palacio. No son como la torre del homenaje de otros castillos que tienen sus dependencias alrededor. Son todo en uno, atalayas, miradores, pero también residencia, en múltiples pisos. Son como un castillo terminado pero en vertical, como militares edificios del siglo XI.

Hablamos de un cuadro rectangular y también irregular, de cerca de sesenta por veinticinco metros, articulado en cuatro pequeños cubos cuadrados dispares y en diferente estado de conservación. En este muro se observan dieciséis angostas aberturas, a modo de aspilleras rectangulares, prácticamente sin derrame, que perforan a diferentes alturas la parte baja del ábside y del arco del presbiterio, que aparecen también en el cuadro de la muralla a la izquierda. Posiblemente se trata de aspilleras que defendían el primitivo camino de subida al castillo que discurría por el flanco este del mismo. La Torre de Abizanda es una de las más espectaculares de Aragón, con en torno a 24 metros de altura repartidos en cinco plantas. Se trata de un castillo o recinto fortificado, conformado por un muro y restos de ciertas torres.

En el extremo norte del recinto se eleva la única torre que se guarda completa, que cerraría la fortificación por ese lado y que se ha preservado prácticamente tal y como se edificó en el siglo XI, completándose con un recinto amurallado. Hablamos de un castillo, o recinto fortificado, conformado por un muro y restos de algunas torres. En el radical norte del recinto se eleva la única torre que se conserva completa, que cerraría la fortificación por ese lado. Dentro del recinto había una pequeña iglesia románica, que apareció durante la restauración de la abadía.

Cercano a la torre, en el ángulo noreste, se guarda el arranque de un bastión. Constó además de otros tres bastiones en los lados este, oeste y sur, unidos por un muro. La fachada da a la plaza Mayor, al tiempo que el del costado de la torre lo realiza a una estrecha calle de acceso al núcleo.

Sus muros, de más de dos metros de espesor en la base, se levantan hasta los 24 metros de altura. La distribución interior se ajusta a la restauración realizada, si bien es la misma que originariamente existía, dividiendo de esta manera la torre en cinco plantas. Para construir el techo de la cuarta planta y el suelo de la quinta, fue necesario reconstruir los 2 arcos de medio punto que sostienen la composición de madera.