Bonansa

Así, se debe llegar hasta la piscina municipal para tomar allí el camino peatonal que, sucesivamente, sube al prominente o puerto de Bonansa, baja hasta el río Isábena y sube nuevamente a la pequeña localidad de Alins. Con geniales vistas, la ruta consigue las cercanías de la borda Ariño, sitio donde nuestro camino GR 17 abandona el GR 15 y enlaza con el GR 18.1. En el casco urbano, el arte románico rural es lo que se destaca en algunas construcciones del pueblo, entre ellas la ermita de San Aventín del siglo XI considerada como entre las mucho más antiguas de los Pirineos. Cerca de la plaza está la iglesia parroquial de Santa Coloma que es una construcción de origen románico reformada más tarde en el siglo XVIII, de ella se destaca la portada. Cerca de Bonansa en el sendero que parte a Bibiles, se encuentra la ermita de San Roque del siglo XII con reformas del siglo XVI. Con poco desnivel hacen de esta ruta de solamente 1 hora 30 minutos perfecto para los que desean un paseo relajado por el bosque.

alto de bonansa

Además de esto, en el final del sendero te espera un mirador volado con unas vistas impresionantes del valle del Isábena. Dominando el pueblo y sobre una colina, se levanta la ermita de San Aventín, del siglo XI, entre las ermitas mas viejas del pirineo. Construida en arenisca roja de la región con portada y alero biselado de tosca y tejado de loseta a doble vertiente.

El Valle De Salenques

En el momento de charlar de fauna, también es probable la existencia de mamíferos como el jabalí, el ciervo o el zorro, tal como de aves rapaces, entre ellas perdices, carboneros o herrerillos, pero también tienen la posibilidad de encontrarse reptiles o anfibios. Está dentro del espacio natural protegido conocido como la Garganta de Obarra y de una región de particular protección para las aves, El Turbón y la Sierra de Sis. Una ruta muy simple para los amantes de la naturaleza y de manera especial de las aves. Esta ruta discurre por un bosque de pino silvestre y haya es ideal para los amantes de la naturaleza y de manera especial de la ornitología. El sendero comienza junto a la iglesia del pueblo hasta llegar a Sant Antoni, antes pasa por 2 «Pilarets» más.

alto de bonansa

Por allí también se cruzan las rutas del GR 15 y GR 18, tal como otras pequeños recorridos. Si vienes desde Graus tienes que tomar la carretera A-1605 por el valle del Isábena para llegar hasta este punto, es un recorrido muy divertido en el que vas a poder realizar otras actividades como la recolección de setas. Bonansa es una ciudad en la comarca de La Ribagorza, enHuesca, ubicada a 1.200 metros de altitud sobre la ladera de un monte que hay sobre la cuenca del río Noguera Ribagorzana, en la división de Aragón con Cataluña. Es una tierra con gran actividad ganadera, pero merced a su buen clima, la hermosura de sus rutas, caminos y barrancos se transformó en un destino turístico muy atractivo de Huesca. Para llegar al Monasterio de Obarra, el GR 17 “Vía Arán-Pirineos” coincide en su primer tramo con el camino GR 15.

La amplitud de la mirada deja distinguir macizos del Tubón y el Cotiella, la Sierra de Chía o las cimas de Castanesa. El sendero del valle de Salenques prosigue el río del mismo nombre por un bosque sombrío lleno de hayas, cuyo trazado te dará la posibilidad de ver preciosos saltos de agua, prácticamente desde su afloramiento. El sendero adaptado de Bonansa acaba en el Mirador del Isábena, también popular como Mirador de la Borda de Ansuilo. Aquí se ensancha el camino para conventirse en un genuino balcón sobre el valle del río Isábena. Es una ruta que invita a gozar de la naturaleza con los cinco sentidos y está perfectamente adaptada para toda clase de personas.

La sección primera del paseo atraviesa un bonito pinar, con lo que está mucho más sombreada. A pesar de tener la carretera cerca, el canto de los pájaros próximamente eclipsa algún otro sonido y tienes la sensación de estar en el corazón de un espeso bosque. Prácticamente desde el principio, los cuadros interpretativos invitan a interaccionar con el medio ambiente, pasando de ser un simple observador de la naturaleza a sentirla de una forma mucho más consciente. Esto, unido a la accesibilidad del recorrido y a la calma del sitio, enriquecen todavía mucho más la experiencia.

Sendero Turístico De Aragón

En este punto se inicia una senda que asciende por el bosque de Pegá, lugar imantado todo el año y de belleza hipnótica en otoño por la mudanza de los árboles caducos y perennes. Filtran una paleta de colores de ocres, cobrizos y distintas tonalidades verdes y pardas. Déjanos enamorarte de la magia de Huesca, excursiones, sendas, recomendaciones, rincones espectaculares que harán que desees venir a sentir la Magia de Huesca. Tras pasar el pinar, de a poco, nos adentramos en la umbría de la sierra de Castell de Pegá, encontrándonos con especies como el haya, serbales, avellanos, arces, etcétera. Si vas con peques hallarás un parque infantil al lado de la iglesia aunque, en un ambiente natural tan bonito, la mejor zona de juegos es la naturaleza.

Tras atravesarlo sigue recto hacia la carretera N­‐230 hasta lograr el cruce con la vía pecuaria. Desde aquí, la senda prosigue por la vía pecuaria dirección sur, paralelo a la carretera, hasta llegar a Vilaller. El itinerario circular regresa por el otro margen del río, hasta el puente de hierro de Vilaller y dirigirse a Ginaste, punto a partir del cual la senda coincide con el primer tramo, finalizando en Viñal. Os traemos 6 rutas senderistas de baja contrariedad donde descubriréis caminos entre bosques, bien señalizados y con paisajes inolvidables.

También hay que aprovechar la visita al pueblo para saber el Congosto de Obarra con sus vías ferratas y el valle virgen de Castanesa. La presencia del hombre en los alrededores de este Núcleo de la Ribagorza asimismo ha sido milenaria, muestra de esto es el dolmen Llúcia en el valle de Isábena. Desde el Prominente de Bonansa parte el camino sensorial e interpretativo por un bosque de altos pinares. Esta ubicación permite un amable paseo hasta un mirador sobre la apertura del Valle del Isábena.

alto de bonansa

Estamos en el Prominente de Bonansa, a 1350 metros de altitud, y este sencillo paseo nos adentra en un paraje de gran belleza natural. El favorecido clima suave de montaña y abundantes praderas hicieron que Bonansa resistiese al éxodo rural y se sostuviese vivo. Actualmente sus pobladores copaginan ámbas ocupaciones principales; el campo ganadero con su ahora consolidado sector Turístico.

Ubicado en entre los afluentes del río Baliera, se comunica por la carretera A-1605 desde Graus por el valle del Isábena y desde Pont de Suert desde el valle del río Noguera Ribagorzana o desde Castejón de Sos por la carretera transpirenaica N260. El Gobierno de Aragón lo tiene catalogado y también inventariado como recurso turístico, y su promotor se ha comprometido a efectuar un mantenimiento periódico y fomentar su difusión. Un buen ejemplo son las Fallas de Bonansa, declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO. Esta celebración sirve para festejar el solsticio estival y tiene rincón cada 23 de junio durante la noche, en el momento en que las gentes del sitio bajan de la montaña con sus antorchas y encienden una hoguera en la plaza Mayor. El recorrido no comienza en Bonansa, sino en el kilómetro 48,6de la carretera autonómica A-1605, que une Graus con la N-260 en Montanuy.

El conjunto arquitectónico que conforman las casas del pueblo, sus eras y huertos, le dan una grán belleza. Cerca de la plaza está la fuente y la iglesia parroquial de Santa Coloma siglo XVIII de la que lo más destacable es su portada. En su término, se encuentra, la ermita de San Roque del siglo XIII, rehabilitada en el XIX y restaurada magníficamete en la actualidad. Bonansa es alguna de las muchas poblaciones de la provincia de Huesca que aún sostiene intactas ciertas de sus tradiciones, hay una muy particular famosa como las Fallas. Estas son enormes antorchas que se encienden en la noche del solsticio estival, con las que se frecuenta llevar a cabo una procesión desde la ermita de san Aventín hasta la plaza mayor, allí se prepara una hoguera mayor. Esta tradición pirenaica está inscrita en la UNESCO como patrimonio inmaterial de la humanidad, a partir del 2.015.