Ambar: Una Ciudad En Un Vaso De Cerveza Ahorro Y Consumo

Llegamos al barrio de San José en Zaragoza, donde se levanta la factoría de Cervezas Ambar. Enseguida nos sentimos arropados por los centenarios muros de ladrillo erosionado. En 2018, Ambar efectuó una intervención artística en los tinos de la fábrica. El encargado de realizarlo fue el pintor hispano sueco Miquel Wert que representó varios de los trabajadores de la factoría en blanco y negro. La compilación “Ambiciosas” surgió como una forma de organizar toda la ebullición que brotaba en el equipo. Recuerdo el día en que alguien ha propuesto ese nombre, “AMBICIOSAS” como un día de luz, ese nombre nos guía desde ese momento para hacer realidad nuestros sueños mucho más valientes.

cerveza ambar de donde es

La Zaragocí está tan unida a la ciudad que en 2018 la capital maña le dio a la compañía la Medalla de Oro de la ciudad por llevar “el nombre de Zaragoza a todo el mundo”. Concluimos nuestra visita a la fábrica de Ambar con un tiraje en 2 tiempos de Marlen, su muy, muy rica cerveza estilo Dortmunder. Bien difícil de conseguir fuera de Zaragoza, es la guinda para nuestro recorrido histórico por la cervecería con mucho más solera del país. Nos despedimos de esta forma del ladrillo viejo y de los altísimos tanques donde madura nuestra bebida favorita.

Cerveza Tostada Ambar 00 Alcohol Lata 33 Cl

Por ese momento todo un “atrevimiento por lo ignota que era la bebida”, cuenta Jonathan Sturdy, CEO del conjunto Agora. Durante la posguerra, el racionamiento de cereal a las industrias dificultó la producción regular. A fin de subsistir, los técnicos idearon un procedimiento para llevar a cabo cerveza desde mosto de uva en substitución de malta de cebada.

cerveza ambar de donde es

Una vez malteada la cebada, se procede a su limpieza, eliminando raíces y dejando los granos limpios y completados para pasar a la salón de cocidas. La compañía asimismo tiene marcas de café, agua mineral y refrescos.

En El Momento En Que La Logística Es La Clave Del Éxito Del Negocio

Al frente se puso a una persona “capaz de llevar a cabo enormes proporciones de cerveza para la temporada y de manera continua”, según Fumanal. El elegido fue el germano Charles Schlaffer, primer profesor cervecero, que llegó con toda la familia a una Zaragoza donde había que dar a conocer una bebida “prácticamente desconocida”. La Zaragocí, compañía que fabrica Ambar, cumple 120 años de vida llevando el nombre de la capital maña más allá de Aragón. Ahora ascendemos a la salón de fermentación, donde el mosto burbujea en unas pequeñas piscinas abiertas. El borboteo constante genera en la área una capa de espuma jabonosa salpicada de manchas marrones por los aceites del lúpulo. Entre la agitación del tiento, el maestro cervecero nos explica que “fermentar” y “hervir” vienen de la misma raíz latina porque el borboteo es afín.

Se certificó en el año 1998 con la ISO 9001, transformándose así en la primera cervecera española con tan riguroso calificación. Exporta a mucho más de 25 países de todo el mundo entre ellos EE.UU., Australia, Inglaterra, Francia, Italia o Japón. Sus instalaciones constituyen un verdadero Museo Vivo de la Cerveza donde convive la alta tecnología en el proceso de empaquetado con los métodos de elaboración tradicionales.

De Este Modo Se Fabrican Las Cervezas Ambar En Zaragoza

“Disponemos un trabajo muy estacional, necesitamos saber el día de la semana, la meteorología y las festividades, imagínate para las Fiestas del Pilar. Los pedidos los organizamos secuencialmente, o sea, la primera carga de todos, luego la segunda y de esta manera consecutivamente. Sobre las 12 del mediodía ya hemos concluido de ofrecer forma a las cargas que se van a repartir por Zaragoza.

Se pusieron los ojos en esa zona por el hecho de que “en los países del centro de Europa el avance de la civilización cervecera había sido fundamental”, cuenta Antonio Fumanal, actual profesor cervecero de Ambar. Gracias a que la sala de fermentación tiene los depósitos libres podemos consultar en vivo de qué forma el mosto se convierte en cerveza, siendo la sala de tinos abiertos entre los pocos lugares donde podemos observar este proceso. Nuestros tinos libres nos permiten experimentar y trabajar en nuevas variedades y proposiciones, como las de nuestra compilación Ambiciosas. De manera complementaria, disponemos de tanques de fermentación de última tecnología en los que generamos a gran escala, nos enseña Antonio. Así mismo, en 2008 se puso en marcha la planta de envasado de botellas y latas, en el 2012 la barrilería y en el primer mes del verano de 2016 arrancaba el filtrado de cerveza. La elaboración propiamente dicha de cerveza verde se aborda en esta última etapa, donde se han invertido más de 20 millones de euros, entre la sala de cocinas y las instalaciones generales.

Los orgánicos, como el bagazo –restos de la malta y la levadura, son vendidos a los ganaderos para dar de comer a las vacas y los restos materiales como el cartón, el metal y el cristal que son reciclados por empresas preparadas. Los diseños de sus botellas y cajas se han amoldado para ser mucho más eficientes y atractivos en el formato retornable para el cliente. Pero ahora que entendemos su edad y a qué conjunto forma parte, seguramente deseáis comprender de dónde es la cerveza Ambar. Ya que bien, al principio de su historia esta marca de cervezas tenía por nombre La Zaragozana, ¿les hacéis ya un concepto de su procedencia? Su factoría, nacida como Factoría de Cerveza, Malta y Hielo, se ubicaba en el barrio de San José de Zaragoza, y es de las más antiguas del país.