De su testera renacentista resalta la galería de arcos superior y el alero de madera. Barbastro es una localidad oscense situada a poco mucho más de 50 kilómetros al este de Huesca y la ciudad más importante de la comarca del Somontano, tan conocida por su vino con Denominación de Origen. Su nacimiento tuvo lugar a lo largo de la época romana y después fue conquistada por los musulmanes con el nombre de Basbaschter, que fue una medina fortificada capital de la Barbitaniya, región de Al-Andalus. Después fue reconquistada por Pedro I y formaría una parte de la Corona de Aragón. Hoy día conserva un gran patrimonio histórico-artístico que fue declarado Conjunto Histórico Artístico en 1975. El solar donde se alza la imponente catedral de Barbastro –una simbiosis entre gótico y renacimiento- era ahora un espacio sagrado allá por el siglo X.
Añadir a mi viaje Eliminar de mi viaje Ubicada en una confluencia de caminos, Barbastro ha sido desde antiguo un considerable centro comercial y de servicios. Hoy día exhibe orgullosa al visitante su variado y apreciado patrimonio, fruto de su dilatada historia. Mucho más lejos, a poco mucho más de 20 kilómetros del centro se encuentra el Santuario de Torreciudad. Su construcción, en las inmediaciones del pantano de El Grado, acaeció entre 1970 y 1975. Así, el arquitecto responsable de exactamente la misma fue Heliodoro Dols.
Merece la pena detenerse en sucapilla de los Claramunt.Luce decoraciones cerámicas de Muel. Además, la cripta está dotada de un largo banco donde se sentaba a los monjes muertos. Junto a la Catedral de Santa María de la Asunción está el Palacio Episcopal.Se trata de una increíble muestra de arquitectura renacentista del siglo XVI. Su colección tiene dentro esenciales proyectos pictóricas y escultóricas, objetos rituales, piezas textiles y asimismo documentación histórica de la diócesis. Barbastro se encuentra situado en la cuenca del Somontano, en Aragón.
Excursión A Las Pasarelas De Alquézar
Saltar menússearchMi viajesearchNuestras websEscucharContactarMENUDónde irDestinos más visitados, zonas turísticas y lista top 50 y localidades. El ingreso se puede realizar caminando mediante un camino flanqueado por las estaciones de un Vía Crucis. Desde su fundación el Santuario de Torreciudad se consolidó como un gran centro de peregrinación católica. Forma uno de los ejes de la ruta mariana que compone al lado de la Basílica del Pilar de Zaragoza y el Santuario de Lourdes. Cruzando el puente del río Vero se llega hasta la Iglesia de San Francisco, adscrita al antiguo convento franciscano de la región.
Al lado de la oficina de turismo, verás las fuentes del Azud y del Vivero, las fachadas de las viviendas de colores, la prensa de aceite, la fuente de San Francisco, del S.XVI, y la Iglesia de San Francisco. Una de las capillas laterales alberga una cripta de enterramientos sedentes. También, se puede visitar el Museo de los Mártires Claretianos, levantado en honor a 51 misioneros claretianos fusilados en la Guerra Civil. Llegando en las afueras de la ciudad, haz una parada en el conjunto de San Julián y Santa Lucía para conocer el moderno Espacio del Vino de la Denominación de Origen Somontano, punto de partida de la Ruta del Vino del Somontano. El previo grupo queda cerrado al sur por el Paseo del Chintófano, primordial centro neurálgico de la ciudad. Su perímetro da espacio a la Casa Baselga, uno de los mejores ejemplos de arquitectura civil renacentista que ver en Barbastro.
Noche De ánimas En El Museo Diocesano Barbastro-monzón
Aún pueden verse muros de la mezquita aljama hispano musulmana en el interior del templo. El retablo mayor es una pieza fundamental en la imaginería religiosa renacentista en Aragón. A los lados se abren distintas capillas, las más ricas en adorno aportadas por familias nobles de la ciudad. Mención particular a las tablas del retablo de San Victorián y al pantocrator bizantino que data del siglo XIII. La torre exenta del campanario, de planta hexagonal y rematada en el siglo XVII, se convirtió en el emblema de la ciudad y feliz hogar de las cigüeñas.
La iniciativa partió del fundador del Opus Dei, José María Escrivá de Balaguer. El Santuario de Torreciudad muestra una apariencia actualizada en la que predomina el ladrillo y el alabastro. Por dentro se destaca el retablo mayor, asimismo de alabastro, obra de Juan Mayné. Asimismo llaman la atención la imagen de la Virgen de Torreciudad, emplazada hasta 1975 en una cercana ermita. A las afueras de la región, situada sobre un promontorio se encuentra el Santuario de Nuestra Señora del Pueyo. Jalón imprescindible que ver en Barbastro, el edificio actual se empezó a erigir en el siglo XIV sobre una antigua ermita del XII.
Añadir España Impresionante Como Acceso Directo
Este ahonda en la angosta relación existente entre la localidad y el caldo de baco. Para gozar del todo cuanto ver en Barbastro lo destacado es conocer algo su historia. Sobre el peñón que domina la zona, donde se encuentran los ríos Cinca y Vero, probablemente se asentó la ciudad romana de Bergidun.De esta quedan restos de baños, ubicados en el Arrabal, y de muralla, en el campo de San Julián. Si se aúna la visita a lossantuarios de Torreciudad y de Nuestra Señora del Pueyo la fuga se alarga hasta un fin de semana. Desde la localidad es posible hacer tres excursiones bien interesantes.
Aconsejable la visita al Centro del Arte Rupestre en Colungo, en este link vas a encontrar información sobre las posibles visitas guiadas y un aplicación realmente útil para conocer y también interpretar el patrimonio arqueológico y prehistórico. El parque natural de la Sierra y los Cañones de Guara resguardan un ecosistema muy particular de sierra prepirenaica. Una de las bondades de Guara es que tiene cañones para todo tipo de atletas. El más sencillo es el del río Vero, que aún de esta manera pide una mínima preparación física. De tipo medio son el Formiga, el Gorgochón y los Oscuros del Balcés.
Guarda el trazado medieval de sus calles, muy estrechas y empinadas. En la plaza de la Candelera del Entremuro se celebraron en el año 1137 los esponsales de Doña Petronila, hija de Ramiro II el Monje con Ramón Berenguer IV, Conde de Barcelona. Continuando con lo que ver en Barbastro hay que dirigirse al sur de la región. Lo compone el viejo hospital de la ciudad, su iglesia y la Plaza de Toros. Por otra parte, el espacio alberga la oficina de turismo municipal. Asimismo en él está el Centro de Interpretación del Somontano y el Museo del Vino.
Denominación De Origen Somontano
Al norte, Barbegal, Graus, Naval con sus salinas romanas o Alquézar con las pasarelas del río Vero y el Parque Cultural del Vero. En 1000 sitios que ver encontrarás fotogalerías y vídeos de los viajes de Paco Nadal y su equipo. Listados de los principales sitios que ver y cosas que hacer en multitud de países que he visitado. Qué hacerDesconectar, naturaleza, aventura, atracciones, ocupaciones y agenda.
Es la villa más monumental y mejor conservada del parque natural de la Sierra y los Cañones de Guara y del parque cultural del río Vero. Nace en temporada musulmana (de ahí su topónimo, Alquézar, de al-Qsar) al pie de un castillo bien equipado en lo alto de una colina, cerrada por tres de sus costados por los barrancos del río Vero. De visita indispensable es la colegiata de Santa María La Mayor, un pulcro edificio románico que adjuntado con el castillo formaba el recinto fortificado de la villa. Abajo se despliega el pueblo con apariencia de media luna, para amoldarse al terreno.